Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el
interior de las células como precursoras de los coenzimas, a
partir de los cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan
las reacciones químicas de las que viven las células.
Las
vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación,
puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción
es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12
y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la
flora intestinal.
Con
una dieta equilibrada y abundante en productos frescos y
naturales, dispondremos de todas las vitaminas necesarias y no
necesitaremos ningún aporte adicional en forma de suplementos de
farmacia o herbolario. Un aumento de las necesidades biológicas
requiere un incremento de estas sustancias, como sucede en
determinadas etapas de la infancia, el embarazo, la lactancia y
durante la tercera edad. El consumo de tabaco, alcohol o drogas en
general provoca un mayor gasto de algunas vitaminas, por lo que en
estos casos puede ser necesario un aporte suplementario. Debemos
tener en cuenta que la mayor parte de las vitaminas sintéticas no
pueden sustituir a las orgánicas, es decir, a las contenidas en
los alimentos o extraídas de productos naturales (levaduras,
germen de trigo, etc.). Aunque las moléculas de las vitaminas de
síntesis tengan los mismos elementos estructurales que las
orgánicas, en muchos casos no tienen la misma configuración
espacial, por lo que cambian sus propiedades.
Son
sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de
temperatura y pH, y también por almacenamientos prolongados.
Aunque todos
los alimentos aportan vitaminas en mayor o menor cantidad, no hay
ningún alimento que las posea todas y menos aún en las
cantidades necesarias para el organismo. Por tanto, hay de buscar
una dieta variada y equilibrada que incluya abundancia de frutas y
verduras, por su gran contenido en vitaminas.
Las
deficiencias de vitaminas y los excesos de algunas de ellas
producen enfermedades de mayor o menor gravedad.
Las vitaminas
pueden ser liposolubles
o hidrosolubles
|
Las principales
diferencias entre los dos grupos de vitaminas son las siguientes: |
|||
|
|
|
|
|
Se
caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al
agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos
ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos
la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de
estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor) se puede aprovechar
el agua de cocción de las verduras para preparar caldos o sopas.
A diferencia de las
vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que
deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de
ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas
hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta.
|
|
Se
caracterizan porque no son solubles en agua , se almacenan en el organismo y su ingesta en
exceso puede provocar desajustes.
Químicamente se trata de lípidos insaponificables, caracterizados por su incapacidad para formar jabones, ya que carecen en sus moléculas de ácidos grasos unidos mediante enlaces éster. Pertenecen a este grupo las vitaminas A, D, E y K.
|
A continuación
se detalla la utilidad de cada una.
![]() |
INDISPENSABLE
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TEJIDOS. DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL
EN LA VISIÓN. Su carencia produce: CONJUNTIVITIS, PIEL SECA Y RUGOSA, VISIÓN IMPERFECTA. |
![]() |
INFLUYE
EN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN NERVIOSA. Su carencia produce: INFLAMACIÓN DE LOS NERVIOS, REDUCCIÓN DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS, ANOREXIA, FATIGA Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES. |
![]() |
IMPORTANTE
PARA EL METABOLISMO DE PROTEÍNAS E HIDRATOS DE CARBONO Y SU TRANSFORMACIÓN
EN ÁCIDOS GRASOS. PARTICIPA EN LA INCORPORACIÓN DEL YODO
AL TIROIDES. Su carencia provoca: DERMATITIS SEBORREICA, FATIGA VISUAL, Y CONJUNTIVITIS. |
![]() |
ESENCIAL
EN EL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS. INTERVIENE EN REACCIONES DE
TRANSAMINACIÓN, DESCARBOXILACIÓN Y EN EL APORTE DE AMINOÁCIDOS. Su carencia produce: APATÍA, DEPRESIÓN, CALAMBRES, NAUSEAS, MAREO, PARESTESIAS ANEMIA Y DEBILIDAD MUSCULAR. |
![]() |
COENZIMA
DE DIVERSAS REACCIONES ENZIMÁTICAS (TRANSFERENCIA DE GRUPOS METILO Y
TRANSFORMACIONES DEL ÁCIDO FÓLICO EN FOLÍNICO). Su carencia provoca: ATROFIA DE LOS MUCOSA DIGESTIVA Y ABOLICIÓN DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA. |
![]() |
ES LA COENZIMA DE LAS CARBOXILASAS O ENZIMAS QUE FIJAN EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO. |
![]() |
PAPEL
DE OXIDO-REDUCTOR. Su carencia provoca: HEMORRAGIAS, DEFICIENCIAS CELULARES, RETARDO EN CICATRIZACIÓN Y ALTERACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO. |
![]() |
INFLUYE
EN LA FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES, AUMENTA ABSORCIÓN DE SALES
DE CALCIO Y FÓSFORO. Su carencia provoca: RAQUITISMO, ALTERACIONES MUSCULARES, REBLANDECIMIENTO ÓSEO. |
![]() |
ACCIÓN
ANTIOXIDANTE. Su carencia provoca: DISTROFIAS MUSCULARES, ALTERACIONES VASCULARES DEGENERATIVAS, ATROFIA TESTICULAR, IMPLANTACIÓN DEFECTUOSA DEL HUEVO EN EL ÚTERO. |
![]() |
PARTICIPA
EN FENÓMENOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y EN LA HEMATOPEYOSIS. Su carencia provoca: ANEMIAS, LEUCOPENIAS, LESIONES GASTROINTESTINALES Y DIARREAS. |
![]() |
INTERVIENE
EN EL SISTEMA DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Su carencia provoca: HEMORRAGIAS. |
![]() |
AUMENTA
LA RESISTENCIA CAPILAR Y CONTROLA LA PERMEABILIDAD DE LOS VASOS.
FAVORECE LA ACCIÓN DE LA ADRENALINA. Su carencia produce: AUMENTA LA FRAGILIDAD CAPILAR. |
![]() |
ESENCIAL
EN LOS PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIÓN. Su carencia provoca: DERMATITIS, DIARREA. |
![]() |
FORMA
PARTE DE LA COENZIMA A. PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA DESINTOXICACIÓN DE
COMPUESTOS EXTRAÑOS O NOCIVOS, EN EL METABOLISMO DE LAS GRASAS Y PROTEÍNAS
Y, EN LA SÍNTESIS DE ACETILCOLINA. Su carencia provoca: HIPERREFLEXIA, DEFICIENTE ACTIVIDAD DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES. |
![]() |
ACCIÓN ANTIANÓXICA. |
![]() |
INTERVIENE
EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS COMPLEJOS (GRASOS INSATURADOS Y ESENCIALES).
ESTIMULA EL CRECIMIENTO. Su carencia provoca: ECCEMA, OBSTRUCCIÓN DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS. |
![]() |
NECESARIO
PARA EL DESARROLLO DEL MICROORGANISMOS. ANTAGONISTAS DE LAS
SULFAMIDAS. CONDICIONA PIGMENTACIÓN DEL PELO. Su carencia provoca: ENCALLECIMIENTO. DISMINUYE LA PROTECCIÓN SOLAR DE LA PIEL. |
![]() |
FACTOR VITAMÍNICO DISCUTIDO QUE PARECE NECESARIO EN LA INSTAURACIÓN DE LA LACTANCIA. |
![]() |
COMPLEJO DE SUSTANCIAS BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO, OBTENIDA DE LAS TERMITAS. |
![]() |
PROTEGE FRENTE A LA ULCERA GÁSTRICA. |
![]() |
SISTEMA DE OXIDO-REDUCCIÓN. |
![]() |
La siguiente tabla refleja los alimentos más ricos en las diferentes vitaminas, clasificados de mayor a menor cantidad de las mismas.
![]() |
Hígado
de pescado, de buey, de ternera y de cerdo. Espinacas, zanahorias, brócoli, achicoria, calabaza amarilla, maíz amarillo. Levaduras, mantequilla, quesos. Albaricoque, caquis, melocotón y melón. |
![]() |
Levadura,
carne de cerdo, legumbres secas, pan![]() |
![]() |
Hígado
de cerdo, de ternera, de buey. Quesos, jamón crudo, setas frescas, carne, huevos, almendras, pescado, leche y legumbres. ![]() |
![]() |
Levadura,
harina integral, huevos, hígado, pescado, carne con nervio.![]() Semillas de cacahuete, de soja. Patatas, espinacas y legumbres. |
![]() |
Hígado,
riñones (especialmente crudos), pescados, huevos, quesos fermentados.![]() ![]() |
![]() |
Levadura, hígado, riñones, yema de huevo, leche. |
![]() |
Naranjas,
limones, mandarinas, tomates, berzas, pimientos, patatas, perejil,
nabos, espinacas, fresas y melones.![]() |
![]() |
Aceite
de hígado de pescado, pescado de mar, yema de huevo, leche y
derivados.![]() |
![]() |
Aceite
de semillas, de grano, de maíz, de girasol. Espinacas, lechuga, hojas verdes en general y yema de huevo. |
![]() |
Copos
de maíz, espinacas, hígado, plátanos, almendras, cacahuetes
naranjas, tomates, leche, huevos, patatas y albaricoques.![]() |
![]() |
Hojas
verdes, espinacas, coles, tomates, guisantes, hígado de buey, huevos.![]() |
![]() |
Agrios (especialmente la corteza), pimientos, tomates, uvas, albaricoques, trigo morisco. |
![]() |
Hígado, carnes en general, pescado, arroz, pan integral, setas frescas, dátiles, melocotones y almendras. |
![]() |
Hígado y riñones de buey (especialmente crudos), cáscara de cereales, huevo crudo, coliflor, verduras verdes y leche. |
|
|||||
Vitaminas que
no lo son.
El desconocimiento, y en algunos casos el afán de lucro,
han llevado a etiquetar como vitaminas a sustancias que en realidad no lo son, bien porque no son relevantes para nuestro metabolismo o bien porque podemos
sintetizarlas en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades.
En el inicio de los estudios sobre
vitaminas existió una cierta confusión , aplicándose a veces distintos
nombres a la misma vitamina. Tal es el caso de la llamada "vitamina
B5", que es en realidad la misma que la B6, la "vitamina B3",
que es una mezcla de niacina y ácido pantoténico o la "vitamina
M", que es el ácido fólico.
Actualmente,
algunos vendedores de "alimentos saludables" intentan hacer creer
que una serie de sustancias que ellos comercializan son vitaminas. Es falso,
un fraude, y en algunos casos además un peligro para la salud.
Algunas
de estas supuestas vitaminas son:
Vitamina
F.
En realidad se trata de dos ácidos grasos, el ácido linoleico y el
linolénico. No podemos sintetizarlos, y son necesarios para nuestro
metabolismo, pero no son vitaminas. Se encuentran en mayor o menor proporción
en todas las grasas naturales.
Vitamina
B15,
o ácido pangámico, una sustancia presente en la mayoría de las semillas,
pero irrelevante para nuestro organismo. Aunque es totalmente inútil, en
principio no es tóxico, aunque se han encontrado lotes que contenían
sustancias carcinógenas. La FDA (organismo encargado del control alimentario
en USA) prohibió su venta en los Estados Unidos
Vitamina
B17,
o amigdalina, que no solamente no es una vitamina, ni tiene ningún papel
metabólico en el ser humano, sino que es una sustancia muy tóxica, ya que en
el estómago desprende cianuro. Se han producido varias muertes por su
ingestión. Al demostrarse su toxicidad, los vendedores, para no perder el
negocio, empezaron a recomendarla como una supuesta cura contra el cáncer, lo
que es falso, y le costó una condena a prisión en Estados Unidos a uno de
ellos. Su comercialización está prohibida terminantemente en todo el mundo.
Fue "descubierta" por los mismos que "descubrieron" la
supuesta (y también falsa) vitamina B15.
Inositol.
Esta sustancia es una
vitamina para algunos insectos y bacterias, y los ratones pierden pelo si su
dieta no lo contiene. Sin embargo, los humanos podemos fabricar todo el que
precisemos. La afirmación de que sirve para prevenir la calvicie, basada en
el efecto de su carencia en los ratones es un fraude (chistoso, pero fraude).
PABA, siglas del ácido
para-amino benzoico. Es esencial para algunas bacterias, pero totalmente
innecesario para el ser humano.
Ácido
orótico.
Es un intermedio metabólico que podemos sintetizar en las cantidades
que necesitemos.
Lecitina
Un tipo de
fosfolípido,
con propiedades emulsionantes, utilizado como aditivo alimentario ( su código
es el E- 322) . Nuestro organismo es capaz de sintetizar todos los
fosfolípidos que necesita. Se ha llegado a decir que es un adelgazante. En
realidad es una grasa, y como tal, aporta calorías (es decir, engorda)
Carnitina.
No es una vitamina.
Nuestro organismo puede fabricar toda la que precise.
Taurina.
Esta sustancia es
esencial para los gatos, y puede que para los niños recién nacidos, ya que la
leche humana contiene mas que la de otras especies. Por esta razón se añade a
las leches destinadas a alimentación infantil. Para los adultos, y para los
niños que no sean de pecho, es absolutamente innecesaria.