Gracias a @juandoming investigador en Tecnologías Educativas que tiene en Twitter la friolera de 8000 seguidores, descubro este vídeo. El entrevistado es Michio Kau físico y divulgador científico estadounidense de padres japoneses.
Nuestros hijos de pequeños se hacían preguntas de todo lo que veían, ¿por qué el cielo es azul?, ¿por qué yo tengo pito y mi hermana no?, ¿por qué hay niños que pasan hambre? pero un día dejan de hacerlas ¿ que ha ocurrido? que han empezado a ir a la Escuela y uno no puede salirse del guión, ha de limitarse a aprender a contestar lo que luego el profesor le va a preguntar.
Una vez más se pone de manifiesto la nefasta metodología que en general usamos en la Escuela para enseñar ciencias. La escuela mata la innata curiosidad con la que nacemos, buena culpa de ello entiendo que es el aprendizaje memorístico y la escasa asistencia de los alumnos al laboratorio y el escaso estudio de la realidad inmediata.
El aprendizaje de las ciencias debe se un proceso activo, de construcción de conocimiento y no un proceso pasivo de acumulación de información, la escuela ofrece escasa ofrecemos oportunidades de practicar las habilidades que trata de enseñar.
Todos estamos de acuerdo que así no se puede enseñar a conducir ¿verdad?,
La nueva Internet permite a los alumnos producir y publicar contenidos como protagonistas de su proceso de aprendizaje,
Hace ya muchos años, en uno de los artículos que conservo como oro en paño, titulado el elearning y los 7 pecados capitales Javier Martínez Aldanondo decía:
Cuando un joven termina el colegio o la universidad, nadie le pregunta si aprendió sino si le fue bien. A nadie le importa si aprendió, ni siquiera a él mismo. La educación tradicional es antinatural para los jóvenes, les roba el protagonismo y les asigna un papel secundario, desaprovecha su energía y curiosidad.
La realidad es que en el colegio los alumnos apenas participan en clase, no se involucran ni discuten con el profesor. Falta motivación e interés. No es que sea difícil, es que es aburrido.
“La curiosidad es la forma superior de sabiduría”. (Pablo Picasso)
“Si dejásemos en manos de las escuelas enseñarnos a caminar, todavía estaríamos gateando”.
Artículos relacionados
¿Acaso los actuales científicos no eran los alumnos que mejores resultados obtenían en las escuelas?
¿Qué notas sacaban cuando iban a la escuela los actuales médicos, físicos, químicos, etc?
De algo habrá servido la escuela tradicional en la formación de estos profesionales.
Parece que se nos olvide que casi todos los grandes científicos han estudiado de niños en escuelas tradicionales. Un científico además de ser curioso debe ser, disciplinado, constante, inteligente, sacrificado, etc.
Respecto al uso de ordeandores y ciencia, los ordenadores sirven para tratar la información, representarla o virtualizar la realidad. Una educación en ciencia de calidad tendría que ver con la enseñanza del método científico en el laboratorio, y no en lo que se pueda mostrar en una pantalla que no es más que una representación de la realidad.
¿Acaso los actuales científicos no eran los alumnos que mejores resultados obtenían en las escuelas? no necesariamente
¿Qué notas sacaban cuando iban a la escuela los actuales médicos, físicos, químicos, etc? lo ignoro, habrá de todo
Dices que casi todos los grandes científicos han estudiado de niños en escuelas tradicionales, no les quedaba otra, pero cabe preguntarse cuantas personas se han desaprovechado como científicos con el sistema de escuela tradicional.
¿ Y si con otro modelo de escuela la ciencia hubiese sabido solventar el problema del cambio climático y el hambre en el mundo?
En la Edad Media y hasta la generalización de la enseñanza obligatoria, millones de personas no padecían las nefastas consecuencias de la escuela. No obstante, no se tiene noticia de que su curiosidad se desarrollara gran cosa a pesar de no padecer las consecuencias castrantes de la escuela.
Por el contrario, todos los que aportaron algún conocimento al progreso, lo hicieron desde un aprendizaje bastante tradicional, y por supuesto, sin contar con la ayuda de ordenadores. Quizá esto nos debería hacer pensar y no decir tantas tonterías, aunque hay que señalar que quedan muy bien.
No vamos a hablar de la educación desde la prehistoria hasta nuestros días, se trata de hablar de la escuela en los últimos cien años.
Es un hecho demostrado que actualmente faltan vocaciones científicas, los alumnos no se sienten atraídos por las asignaturas de ciencias debido a la metodología con que se enseñan en la mayoría de los centros, ese es el debate.
La Ciencia es creatividad y hay muchos expertos que opinan que la escuela mata la creatividad
http://www.youtube.com/watch?v=1rYVMMkmJJI
Otro experto que piensa que la escuela tradicional mata la creatividad es Ken Robinson, muy conocido por su libro El Elemento. Os adjunto un video muy interesante, que está en inglés pero puede ponerse con subtítulos en español. Da ejemplos reales de personas que por su inquietud no entraban dentro del esquema educativo tradicional y al dejarles salir de él han logrado cosas increíbles.
http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html
No estoy de acuerdo para nada con este artículo. Es cierto que cada vez hay menos interés por las ciencias; pero, es que los adolescentes buscan salidas rápidas y con el menor esfuerzo posible y eso hace que no quieran estudiar carreras de ciencias. No tiene nada que ver con motivación, ni con laboratorio ni con nada por el estilo. Simplemente, la juventud va al mínimo esfuerzo y los estudios científicos precisamente requieren de un gran esfuerzo y dedicación.
[…] Todos nacemos científicos, la escuela se encarga de matar nuestra vocación : Aulablog21. Tagged with: ciencia • escuela Si te gustó esta entrada, por favor compártela! […]
en verdad la escuela tradicional si tiene muchas fallas, mata la creatividad y fue creada en el siglo XIX en prusia con un objetivo espeficico, los cientificos tradicionales no siempre han estudiado o sacado buenas notas en la escuela, einstein solia falta a algunas clases d matematica, edison nunca termino la escuela, se hicieron grandes por la mentalidad que poseian, ahora bien la escuela prusiana que surgio hace poco mas de cien años fue la primera ves en que la educacion se hizo obligatoria antes no sucedia asi, tampoco justifico a la generacion actual ya que ellos estan tambien perdidos y cada ves se perderan mas hasta que transitemos hacia una nueva epoca y si las bases sobre las que se forman no existen, se ha perdido todo y estan flotando en nada las creencias se han evaporado, para quienes deseen mas informacion sobre educacion y el sistema prusiano busquen en internet el video “la educacuibn prohibida” y quien quiera saber algo sobre los empleos que busque lo que es inteligencia financiera…