En Público.es podemos leer el artículo Internet y el ordenador no han cambiado la enseñanza. Estoy totalmente de acuerdo con el autor de la tesis, sería muy interesante que se haciera una tesis similar en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. De todas las conclusiones destacaría la que dice

 Los mismos que se encargaban de suministrar las sillas, se han encargado de distribuir los ordenadores, es más fácil comprar ordenadores que aprovecharlos.

Sobresaliente cum laude. Esa es la calificación que ha obtenido una tesis doctoral en la que se suspende a la escuela actual. Su principal conclusión es que la llegada de los ordenadores, Internet, y otras tecnologías a las aulas no ha hecho que cambie el modelo de enseñanza.

El autor de la idea es Sergio Monge, que leyó su tesis en octubre pasado ante un tribunal de la Universidad del País Vasco . "Nuestro mundo ha cambiado a consecuencia de la tecnología y la escuela no lo ha hecho", dice.

Monge, consultor de marketing en Internet y ya profesor en esa misma universidad, explica: "A pesar de que durante los últimos 100 años han aparecido la radio, la televisión, los ordenadores e Internet, la escuela sigue basada en una tecnología muy concreta: la palabra impresa".

El doctor reconoce que tanto la imprenta como las nuevas tecnologías han tenido un gran impacto en la sociedad. "El problema es que la influencia del invento de Gutenberg en la educación tardó siglos en notarse, mientras que la de los ordenadores está siendo inmediata", añade Monge. Para él, si no se toman las medidas adecuadas, la escuela puede convertirse en una institución anticuada.

Miedo del profesor al cambio

La tesis, llamada La escuela vasca ante el cambio tecnológico (1999-2004), analiza el grado de implantación de las nuevas tecnologías y su impacto en los centros de secundaria del País Vasco. Esta comunidad, con competencias plenas en materia educativa, fue de las primeras en aplicar la iniciativa eEurope, un ambicioso plan para modernizar la escuela.

También, los centros de esta comunidad son los que presentan una de las mejores ratio de ordenadores por número de alumnos de toda España. Sin embargo, los resultados no han sido los esperados.

Una de las causas del fracaso es, según Monge, "el miedo del profesor al nuevo modelo". La idea del docente transmisor de cultura ahora no vale, ya que no controla todas las fuentes. "Con Internet, sus alumnos tienen fuentes alternativas", comenta Monge. El problema hoy, no es la escasez de información sino su exceso. "Por eso, el profesor debe pasar a ser facilitador, enseñar a manejar fuentes, contrastarlas, la capacidad de síntesis y el desarrollo del espíritu crítico", añade.

Problemas políticos

Otro problema ha sido el político. Las distintas instancias con responsabilidad han actuado de forma descoordinada y en base a estructuras ya existentes. "Los mismos que se encargaban de suministrar las sillas, se han encargado de distribuir los ordenadores", lamenta Monge. Una de las consecuencias de esto ha sido que los equipos y redes instalados han sido caros y se han quedado viejos enseguida.

El profesor del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y director de la tesis, Joxerra Garzia, coincide con Monge en que es más fácil comprar ordenadores que aprovecharlos.

Para Garzia, con el trabajo de su pupilo, queda "un cuadro muy claro con las claves para la introducción de las nuevas tecnologías en la escuela que deberían aprovechar las autoridades educativas vascas". Monge cree que sus conclusiones son aplicables a otras comunidades. 

Lo valioso sería que colgaran la tesis en Internet para que todos podamos disfrutar de su lectura.

Actualización: en el blog de Sergio Monge podemos descargarnos la tesis en formato pdf (10,73 Mb)

En este artículo Sergio matiza y aclara algunas cosas referentes a su trabajo de investigación.

Sergio dice que el problema más acuciante que tiene la introducción de las TIC en la enseñanza secundaria es el sistema de evaluación afirmación que en su día realicé yo también en esta entrevista.