Creo de interés la lectura del artículo que con este título ha publicado María del Cristo Hernández de la Coba profesora del IES Lomo de La Herradura.
Según las nuevas directrices de Europa a partir de ahora los alumnos deben salir con una titulación que acredite su formación, para ello los Programas de Garantía Social han dejado de tener su utilidad y por eso los PCPI vienen a reemplazarlos. Los profesores que han llevado a cabo durante muchos años los PGS explican y argumentan las ventajas de dichos programas y como fue evolucionando favorablemente hasta que se consolidaron en el sistema educativo. Una vez conseguido y que se daba respuesta así a un perfil de alumnado desaparece dentro de las ofertas de la enseñanza sin previo aviso. Y entra en vigor los Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma Canaria en el curso 2008/09.
La gran mayoría de los alumnos que han accedido a estos programas son aquellos que han repetido en varias ocasiones, que han tenido experiencias negativas en los centros de secundaria (IES), con una autoestima baja, con problemas sociales y un largo etc. Además de no tener interés por los estudios, ellos mismos contestan una y otra vez que su problema actual es que no quieren estudiar, les agobia día a día el enfrentarse durante seis horas a una misma dinámica en la cual no encuentran aliciente, no les motiva lo que se les ofrece porque no le ven su utilidad.
Hay que añadir un dato muy importante y significativo, el profesorado asignado a impartir estos programas tampoco encuentra la forma adecuada de llegar a ellos. No contamos con la formación apropiada ni con los recursos adecuados para atender a un número elevado por clase, teniendo en cuenta la dificultad que ello conlleva.
Las preguntas que nos hacemos los responsables de estos nuevos “Programas” son:
¿Se soluciona así el elevado índice de fracaso escolar?
¿Conseguiremos mejorar en el ranking de los países con mejores resultados en educación?
¿Estamos haciendo un favor a estos alumnos/as dándole un título en ESO?
¿Somos partícipes y cómplices en el engaño al alumnado y a las familias?
¿Por qué no enseñarles una profesión y cuando ellos maduren y realmente quieran y deseen aprender de forma voluntaria accedan a las escuelas de adultos?
¿Por qué no llevar a cabo políticas sociales que favorezcan convenios entre Educación, Ayuntamientos y Empresarios para formar a estos jóvenes que actualmente lo que quieren es aprender una profesión?
Con la participación de estas instituciones y un análisis de mercado se podría ofertar lo que más demanda se produzca dando respuesta a un problema social que en estos momentos supone un gran escollo en la sociedad y ofrecer al mundo laboral personal cualificado.
Concluyendo, los adolescentes de 14 a 18 años con poca motivación por los estudios suponen un problema para las familias porque no saben que hacer con ellos, para educación porque engrosan de forma alarmante las cifras de fracaso escolar, para el profesorado por la frustración que se siente al no ver progreso y fundamentalmente para ellos que no consiguen el éxito esperado en lo que prometía ser su salvación.
Pongamos manos a la obra y entre todos los agentes que formamos parte de la sociedad busquemos la mejor solución. Invirtiendo en recursos y en políticas educativas que funcionen de forma adecuada para dar respuesta a este colectivo que será el futuro del mañana, o ¿no interesa formar gente crítica y sí que sean manipulables?
La demanda de este tipo de programas se va a disparar y no hay ni mucho menos las plazas que se precisan.
Artículos relacionados
Añadiría a tu comentario, con el que estoy totalmente de acuerdo, que lo mejor de estos programas es que en un curso de un año se puede obtener el título de la ESO, al menos en teoría.
Vamos que el iluminado que los ha diseñado ha conseguido condensar los contenidos de los cuatro años de la ESO en un sólo curso, además consigue iniciar a los alumnos en una profesión y que vayan a hacer prácticas a una empresa.
Como siempre Paco, la pelota acabará en nuestro tejado. Toda la carne, en nuestro asador, por usar un símil más de estos tiempos de barbacoa.
Empezaremos a discutir: ¿Quién da clase en esos programas?, ¿Qué alumnos van a esos programas?, ¿Es más sencillo llegar al título por ahí?. Bueno, y esas preguntas que a diario surgen en los ratos de charla con los compañeros.
Seguiremos luchando.
Un saludo
Hay un error de base: los PGS eran voluntarios una vez se había fracasado en la ESO y eso era una clave para su éxito (di muchos años en ellos): es decir, el alumno después de darse cuenta de su error, de recibir un palo, venía para formarse más o menos porque quería a un centro nuevo, con un enfoque distinto, más laboral y unas clases de formación básica asequibles que mejoraban su autoestima y percepción del aprendizaje, triunfaban justamente porque NO eran la ESO que conocían.
Ahora se incluye a alumnos con 15 años (eso sí «excepcionalmente») obligados, se mezcla el graduado con lo profesional y se liga aún más a los institutos, de modo que son casi una diversificación pero con módulos laborales. Aunque poder obtener el título oficial es algo positivo, el cambio de enfoque no lo es, porque muchos alumnos aún no han cambiado el chip mental que les permitía aprovechar esa oportunidad. Y las edades siguen bajando…
Quiero aclarar que estos programas son de dos años y efectivamente se trata de una Diversificación Curricular con un carácter más práctico, en el fondo pienso que así debería ser también la actual Diversificación.
Si se cursan cierto módulos con carácter voluntario (obligatorio para los alumos de 15 años) es posible obtener el cada vez más devaluado Título de Graduado en ESO lo cual dada la situación actual no me parece mal.
En estas entrada hablé sobre el tema no hace mucho
No están tan mal: Hay alumnos que estan recueprando el tiempo perdiso. Eso ya es algo.Y además se enganchan si continuan con los módulos voluntarios.Positivo.
A mi modesto entender (y como profesor de uno de estos modulos, que dicho sea de paso nada tiene que ver con mi especialidad y que nadie nos ha formado para afrontarlos), los PCPI son otra pérdida de «dinero», tiempo y trabajo. los alumnos que acceden a los mismos (en lo que mi persona observa a diario)en un 90%, siendo generoso, no tienen ningún tipo de interés, ya no en venir a clase, sino en el módulo en cuestión.a raiz de esto, que más podemos decir. tratamos de estimularles en todos los sentidos (como en educación infantil); actividades fuera del centro, dentro del mismo, culturales, prácticas, charlas personales y grupales, … y siempre obtenemos el mismo resultado: INDIFERENCIA.
QUISIERA QUE ME DIJERAIS LAS EXCEPCIONALIDADES DE ENTRAR A PCPI CON 15 AÑOS PORFAVOR AYUDA CONTESTAR
Autorización de los padres e informe de la orientacdora del centro aconsejando tal decisión
Para el compañero que pide los requisistos de los alumnos de 15 año, en mi comunidad esta regulador de la siguiente forma:
– Haber cursado 2ºESO. No estar en condiciones de promocionar a tercero.
– Haber repetido ya una vez en la etapa.
– Compromiso por parte del alumno de cursar los módulos voluntarios.
– Evaluación académica y psicopedagógica.
Todo estos requisitos a nivel teórico están muy bien, pero luego la realidad es bastante más distinta y fuerte.
Se remiten a los PCPI los alumnos que son muy molestosos, que no se adaptan al sistema Educativo LOGSE, y al final para que dejen de incordiar, se remiten al PCPI más cercano.
El compañaro F. Muñoz de la Peña,» comenta que si al final obtienten el graduado de la eso,merece la pena». Yo realizo una pregunta » un alumno que ha repetido 2º ESO o 1º ESO, que realiza un año PCPI con 15 horas de Taller y 9 Horas de Formación Basica, y promociona a 2º para realizar los modulos voluntarios, es capaz de conseguir los objetivos marcados para que le den el Titulo de GRADUADO DE LA ESO? Yo creo que no, no se merece que le regalen ese titulo, habiendo alumnos que prosiguen hasta 4ºESO y han desarrollado un arduo trabajo, estudiando las materias a un nivel mucho mas alto que este chico que en un año ( el segundo curso ) cumple con los objetivos de la ESO, para mi es discriminar a los que se quedan haciendo lo correcto (seguir hasta 4º ESO que requiere un gran esfuerzo)y premiar a los gandules y poco motivados que ven que sin esforzarse pueden llegar a conseguir lo mismo pero con más facilidad.
En mi comunidad este curso es el primero que se imparte los modulos voluntarios, y estoy haciendo un seguimiento a los compañero que lo imparten y estan muy, muy deprimidos y desilusionados conel nivel que tienen los alumnos, algunos tienen carencias considerables.
UN saludo y espero vuestras opiniones.
Publicidad
Comparto más o menos las opiniones vertidas. Pero más…en mi instituto la llegada de estos alumnos a significado un mayor nivel de la conflictivifdad junto con la presencia de coloquetas. Los alumnos del nivel voluntario la mitad entran caso todos los días bnajpo el efecto de la marihuana o el chocolate. Y comparten espacios con los pequeños de la ESo …
saludos
yo pienso que es mejor estas alternativas ¿por qué? yano es mirar i dale la vuela a España pORQUE son niños que han repetido se han perdido y no saben donde encpntrarse así con el pci pueden superar su capacidad aquella q ha estado en frio mucho tiempo y son 2 AÑOS no 1 .Porque ya que opinamos que sepamos bien de lo que va la baima.Hay alumnos que han repetido i aora sacan min 6.Y se van aanimando cada vez más.
Creo que todos lleváis razón, pero es innegable que mientras no mejore la situación «desde arriba» algo hay que hacer con esos alumnos desmotivados y faltos de interés…: si les titulas (es un regalo), si los dejas en Diversificación (siguen perdiendo el tiempo), si acaban la escolaridad sin titulación (quedan excluídos del sistema).
No nos cansamos de criticar al «Legislador» con tantas ideas «brillantes», pero ¿qué queremos exactamente que hagan y legislen?. A veces nos olvidamos que la educación es muuuucho más que la adquisición de conocimiento y mucho más olvidadizos somos cuando pretendemos que todos los alumnos sean aprendices, capaces, motivados, interesados, correctos. Se nos olvida la individualidad del ser humano y se nos olvida que tanto alumnos (como personas)los hay buenos, malos, feos, incapaces, desmotivados, disruptores, trastornados, exitosos, talentosos….
La diversidad humana está ahí, queramos o no, y a toda esa diversidad hay que darle una respuesta (tanto y tanto hablar del Plan de Atención a la Diversidad). Nos afanamos en dar oportunidades al ciego, al sordo, al deficiente, al minusválido. ¿Por qué no al desmotivado?. No se trata de regalarle nada que a la postre sólo va a servir para mejorar «Informes educacionales», sino de ponérselo diferente, más fácil si queréis. ¿Creéis realmente que a un muchacho al que se le ha regalado el título en ESO, va a quitarle el puesto a otro que sí se lo ha trabajado más y realizado 4 cursos con motivación y esfuerzo? De manera innata, éste último sabrá sacar mucho más provecho de su experiencia y tesón que aquel otro, pero la igualdad, al menos administrativa, quedaría mínimamente asegurada y posiblemente sus expectativas y proyecto de vida, mejor posicionados. En los orígenes de la cultura Griega, a los deficientes cuando eran descubiertos, se les sacrificaba. ¿Sacrificamos a éstos?.
Motivación?,que le comuniques a un alumno que ha de formarse, con los conocimientos de Lengua, matemáticas, historia, idiomas, etc, hoy día en la sociedad que nos movemos, es muy complicado, ellos perciben que todo ha de ser facil, y sencillo que el sacrificio, no es para ellos. Creo que una motivación para estos alumnos, es imponer para obtener el carné de la moto el graduado de la eso y para el coche tambien.
Tengo un chaval que en diciembre cumplira 15 años, esta repitiendo 1 ESO y aparte tiene una discapacidad del 33% debido a un TDAHT.Quisiera saber si hay alguna posibilidad de incorporarle a estos grupos o por el contrario si tiene que estar perdiendo un año mas en 2º para cumplir los requisitos .
Os agradeceria informacion pues estoy desesperada viendo como pierde su tiempo. Alcala de Henares.
Siento no poder aclararte el tema, cada comunidad tiene normas específicas al respecto , lo suyo es que lo investigue el orientador del centro.
Pregunta a Victor Cuevas http://www.iesjoaquinaraujo.org/orientacion/ que es orientador en un IES de la comunidad de Madrid y está muy bien informado de todo.
Saludos de Paco
tngo 16 años y kiero hacer PCPI pero ahora stoi en cuarto de ESO y m an dixo ke si k puedo hacer PCPI y para mi es un año y puedo sacar d ESO, pero nose como es ? ske no kiero repetir cuarto y nose si alguien sabe d eso m ayudaaa!! porque yo nose k hacer\! spero k me puedeis contestar ;] xaooo
En primer lugar la respuesta es para Dominika. Eres perfecta para el PCPI, no sabes escribir. En segundo lugar quier expresar mi descontento con los PCPI ya que este año el 70% de mi carga lectiva es de estos grupos. Es la primera vez que los «imparto» y espero que sea la última. Tengo 2 grupos y soy profesor (lo de profesor se puede sustituir por «animador sociocultural») de taller. El resultado de la gran mayoría de los alumnos es el que un compañero ha indicado: «Indiferencia» a lo cual nosotros como «animadores socioculturales» acabamos respondiendo de la misma forma. El resto de mis compañeros piensan parecido. Estos programas quedan muy bonitos de cara a la galería, pero aquí el que peor parado sale es el docente (por llamarle de alguna forma) que cuida de los nenes.
Las administraciones no tienen dinero para mejorar la calidad de la educación y para premiar al que se esfuerza, pero sí tiene para que estos «nenes» no estén en la calle o por ahí molestando (en muchos casos). Los problemas de los adolescentes siempre han existido, nunca como ahora, pero ha existido y siempre han sido igual. Se han intedado buscar la vida y cuando se han dado cuenta de que no encontraban un trabajo en condiciones se han puesto las pilas y en algunos casos han reingresado al sistema educativo.
Conclusión: PCPI = Aparcadero de nenes + centro de desintoxicación + fiesta en el insti
Hola, os he leído y el egoísmo va en crecendo a cada comentario. Espero que éste no de esa apariencia. Les dais mucha caña a los chavales y generalizáis demasiado. De todo hay. Es como si otras personas dijeran que sus hijos no dan la mitad de las clases porque los maestros están de baja, todos los días. Sabemos que pasa, pero no todos los días.¿O acaso no vemos los críos en los pasillos? No se si es poco humilde pedir que no se generalice tanto.
Aparte, el tema de que les estén regalando el título y que el profesorado no esté formado, pues ya pueden hacer huelga para eso, ya que tenéis derecho a la formación. Y a los chavales dadles alguna oportunidad que el que no quiera hacer nada ni siquiera va al instituto. No creo que sea necesario recordar el famoso absentismo.
Pues eso, a ponerse las pilas, y a motivar a los críos que seguro más de uno, más de dos y mas de 100 merece la pena.
Un saludo.
Muchos IES se estan equivocando , ya que estan utilizando los PQPI para desplazar alli al alumnado conflictivo que no quiere estudiar. Y lo peor de todo , los profesores que asignan son nuevos en el centro. Es decir , en pocas palabras , se los quitan de en medio a esos alumnos.
Publicidad
mi esperiencia en un pcpi , para mi hijo de 15 años es fantastica, el crio con un tdh fue dando tumbos en el colegio con una falta de atencion hacia el chiquillo,por parte de todos los profesores,bueno de eso no quiero hablar.Hoy esta divertido , alegre en el taller y los profesores muy contentos con el.Ami mi hijo me dijo que no queria estudiar , que lo que queria es trabajar y aunque tiene abilidades para la musica,el arte me sigue diciendo que eso es un jobi y lo que el quiere es continuar la formacion profesional.
Me costo mucho tomar la decision de que dejara la escuela pero hoy estoy muy contenta y el tambien.
Hola buenas soy alumno de 4 diversificación y basandome en mi experiencia y lo que he leído en los comentarios concuerdo con lo que dicen de que los pcpis son para segregar a los alumnos conflictivos y en mi caso en diversificacion tambien pasa,() la gente que va conmigo esta alli como si fuese un chigre (sidrería),solo tres o cuatro de 12 personas (a veces trabajan mas pero solo copian lo que no hicieron antes ) no atiende en clase, no hacen ni copian ejercicio, siempre hay griterío de cuatro voceras,todo los dias hacien selfies con el movil,jugando con el y tambien incluyo cutro horas de sesion de cine. En mi opinon diver es una buena idea para alumnos que quieran estudiar pero que tienen dificultades ala hora de aprender o mi caso que seamos feligreses de la ley del minimo esfuerzoy lo mismo opino del pcpi, pero el estado esta utilizando estos cursos como campos de concentración en donde se disgrega «conflictivos»