Newsburst nuevo lector de RSS

Comentarios desactivados en Newsburst nuevo lector de RSS

Newsburtws es un nuevo  lector de fedss online creado por la página web de noticias CNET. está en fase de pruebas, me he registrado y me comunican:

Welcome to the preview release of Newsburst, a free service from CNET News.com. Newsburst is a personalized tool that tracks virtually any type of information on the Web: news, blogs, shopping lists, weather, search results, alerts, auctions and more.

What is a preview release? Preview release means things work, but Newsburst is not finished. Tell us what doesn’t work, or work as expected. The Newsburst team learns a lot by listening to readers. So, glad you stopped by — however you heard about Newsburst — and we’re listening.

Google y Wikipedia

Comentarios desactivados en Google y Wikipedia

En diversos medios ha aparecido la noticia de que Google cede servidores y ancho de banda a la Wikimedia Foundation, organización que coordina Wikipedia , el proyecto para escribir enciclopedias libres en todos los idiomas así como Wikinews y Wiktionary . la Wikipedia tendrá ancho de banda ilimitado, y no incluirá publicidad de ningún tipo.

Publicidad


WWW Interactive Mathematics Server, WIMS

1 comentario »

Me entero por el blog de Carlos y por Jose Luis Redrejo, uno de los desarrolladores de Linex, que ya se encuentra disponible la aplicación "WWW Interactive Mathematics Server, WIMS", una herramienta web para la formación en Matemáticas, desde la educación primaria hasta la universitaria, desarrollada por "Xiao Gang", en la que la Junta de Extremadura está participando con un grupo de profesores y desarrolladores de gnuLinEx en labores de traducción, adaptación y alojamiento web.

Esta herramienta, que se encuentra accesible en esta http://villarino.unex.es/wims/, está pensada para que los profesores de las asignaturas relacionadas con las matemáticas desde primaria hasta la Universidad puedan realizar unidades didácticas interactivas y preparar ejercicios para sus clases.

Con respecto a "WIMS", cabe destacar, que es una herramienta basada en web, a la que se accede a través del navegador, que permite trabajar y practicar matemáticas de forma interactiva vía Internet. A diferencia de la mayor parte de las actividades interactivas en Internet, mediante el uso de javascript o java, WIMS procesa de forma interactiva sus peticiones en el servidor, utilizando sus recursos, y esto le permite proporcionarnos cálculos muy complejos.

Igualmente, para un usuario normal, "WIMS" es un sitio web como cualquier otro. En él puede consultar libros de texto interactivos, responder a ejercicios matemáticos, hacer cálculos y trazar curvas o superficies, o practicar en juegos matemáticos, haciendo click en botones o imágenes como en cualquier otra página web. Pero la ventaja de "WIMS" es que se pueden realizar cálculos muy complejos y poderosos simplemente haciendo click en botones o en las imágenes de las distintas actividades.

Jose luis Redrejo me informa que en Linux Magazine os podéis descargar un curso sobre el mismo:

Por lo poco que llevo visto me parece una herramienta extraordinaria, he de verla más a fondo.

Mal clasificados en Educación

5 comentarios »

Artículo firmado por Antonio Béjar profesor y orientador educativo aparecido en la sección de opinión de hoydigit@l.:

ESCUCHAMOS frecuentemente que en televisión brillan por su ausencia programas sobre temas de educación. A veces nos sorprende alguna cadena con un programa aislado, a un horario poco adecuado y generalmente sin haberlo anunciado previamente. Todo lo contrario que suele ocurrir cuando se trata de series o concursos. Entonces nos bombardean y se nos meten hasta en la sopa. Pues bien, hace unos días, en La Dos de Televisión Española, nos ofrecieron un programa con la pretensión de analizar la situación de la educación en nuestro país. Y pretendieron hacerlo en una hora. Casi nada.

Para ello tomaron como base el último informe PISA, en el que se expone un estudio sobre cuarenta países y en el que el nuestro ocupa el lugar número veintiséis. Estamos mal clasificados.

Dice el citado informe que en nuestro país el 38% de los alumnos de 15 años han repetido curso al menos una vez. También nos ofrece otro dato interesante: invertimos en educación el 4,5 % del PIB frente al 5,2 de la media de los países europeos. Somos los que menos invertimos en Europa, salvo Eslovaquia y Grecia. Dinamarca, Suecia e incluso Portugal dedican más del 6% de su PIB. Pero no crean que la inversión económica va directamente relacionada con la calidad de la educación. Ni mucho menos. Países con menor inversión que el nuestro nos superan sobremanera en la clasificación y otros con inversión muy superior, caso de EE.UU., ocupan puestos inferiores.

En el programa a que me refiero, de una hora de duración, se tocaron muchos asuntos referentes a la situación de la educación en España. Los políticos participantes, de uno y otro partido mayoritario, intentaron, como siempre, defender a ultranza sus posturas. Todos decían estar de acuerdo sobre la necesidad de un Pacto por la Educación, pero la verdad es que lo primero que han hecho unos y otros, en cuanto han ganado las elecciones, ha sido intentar reformar el sistema educativo y además con una celeridad digna de mejor causa. Pasó con la Logse y ahora con la Loce. También mostraron dichos políticos su fijación sobre el tema de la asignatura de religión. Como si ese fuera el principal problema que tenemos en estos momentos en el terreno educativo.

Los representantes del profesorado por otra parte dejaron ‘perlas’ tan importantes como estas: existe una verdadera fractura entre escuela y familia; el clima escolar empeora día a día o la cultura del esfuerzo está totalmente devaluada. Ante estas ideas los políticos miraron para otra parte. Como casi siempre. Sin temor a equivocarme, creo que cada uno de estos puntos merecería cuanto menos un programa. Pero sigamos.

El profesor Rodríguez Adrados, cuya opinión siempre merece tenerse en cuenta, dijo en su intervención cosas como esta: «generalizar la enseñanza me parece muy bien, pero llegados a cierta edad el que no quiera estudiar debe dedicarse a otra cosa». Casi nada. También resaltó la conveniencia de eliminar tantas optativas y dedicar más tiempo a las materias fundamentales.

El profesor y filósofo José A. Marina afirmó por su parte que el principal problema de la educación española está en la Enseñanza Secundaria. Para este nivel educativo se han propuesto dos objetivos que son totalmente contradictorios: uno, conseguir la integración social de los alumnos y dos, dar una enseñanza de calidad. Conjugarlos con las leyes educativas que tenemos es imposible,añadió.

Volviendo al informe PISA, se dice también en él que Finlandia ocupa el primer lugar en cuanto a calidad en educación. En este país la enseñanza obligatoria es desde los 7 a los 16 años. Según profesores de esa nacionalidad que trabajan en España, el éxito se debe principalmente a la gran valoración que la sociedad tiene del profesorado -muchos alumnos quieren ser profesores- y a las pocas leyes con que se rige el sistema, pero eso sí, todas de obligado cumplimiento. Seguir leyendo »

Nueva educación para la sociedad del conocimiento

Comentarios desactivados en Nueva educación para la sociedad del conocimiento

Ha sido publicado el número 36 de QD publicación electrónica de Quaderns Digitals. En esta nueva edición , de temática variada hay dos artículos de Javier Martínez Aldanondo uno titulado e-learning y los siete pecados capitales que ya conocía por haber sido publicado en Educ.ar el pasado mes de noviembre, se trata de uno de los mejores artículos que he leido en mi vida del que publiqué en este blog un artículo titulado "Un artículo extraordinario" . Le escribí un email felicitándolo y me contestó diciéndome:

 "Muchas gracias por tus palabras y me alegro de que te haya gustado el artículo.
Sobre tu pregunta, soy donostiarra y llevo 2 años en Chile dirigiendo Gec Chile, una empresa de la UOC.
Cuidate"

No puedo por menos que felicitarle de nuevo publicamente por su nuevo artículo Nueva educación para la sociedad del conocimiento . Me voy a permitir ponerlo integro aquí:

 El pasado lunes 10/5/2004, El Diario Vasco, el periódico de mi ciudad San Sebastián, publicaba la siguiente noticia en portada (ampliada en las páginas 2 y 3): “El Gobierno Vasco crea un ‘portal’ para que los padres ayuden a sus hijos a hacer los deberes”. http://servicios.diariovasco.com/pg040510/prensa/noticias/AlDia/200405/10/DVA-ALD-000.html Aparentemente es una buena noticia que habrá despertado la simpatía de aquellos a los que les preocupa el tema de la educación. Sin embargo, creo que merece la pena detenerse a analizar algunos aspectos contradictorios e incluso problemáticos que hace ya demasiado tiempo pasan inadvertidos para la opinión pública y, lo que es peor, para la comunidad educativa. Indudablemente, entre los elementos positivos de la noticia, hay que aplaudir los esfuerzos de las instituciones públicas por apoyar el desarrollo de la educación y las tecnologías, sobre todo teniendo en cuenta que hasta hace muy pocas fechas, la educación apenas aparecía en los primeros lugares de las agendas políticas de trabajo. Hiru.com, que así se llama el portal, no es una iniciativa aislada. Conozco experiencias similares de portales educativos apoyados desde la administración en Cataluña, Argentina o Chile. En el artículo se insiste en que nadie puede negar la relevancia del “aprendizaje a lo largo de toda la vida” ni el papel decisivo que juegan las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) como soporte. Vivimos en un mundo en continua transformación donde los “supervivientes” ya no son los más fuertes sino los más capaces de adaptarse, es decir, los que aprenden a cambiar. Coincidimos en que el conocimiento viene con fecha de caducidad. Y parece evidente, nos agrade o no, que en ese mismo mundo, la tecnología hace ya tiempo que juega un papel preponderante, inundándolo todo. No me refiero únicamente a Internet. Dependemos de la tecnología para fabricar productos, para viajar, para cuidar la salud, para comunicarnos, para el ocio, para la ciencia… Está ahí aunque no la veamos y, en el futuro, la presencia y relevancia de las TICs sólo va a aumentar. Se dice que el 80% de las tecnologías actuales estarán obsoletas en los próximos 10 años o que a lo largo de nuestra vida laboral, nos desempeñaremos hasta en 12 trabajos distintos (yo ya llevo 5 y, para mi desgracia, me queda bastante vida laboral por delante). Por tanto, si el aprendizaje es a lo largo de toda la vida, eso implica que el conocimiento es efímero y hay que renovarlo constantemente. Si en el colegio los niños deberían aprender cosas que les serán de utilidad en la vida adulta, entonces el currículum del año 2004 no puede ser el mismo que el de hace 50 años. Debe ser flexible para ir cambiándolo permanentemente. Esto no sucede ya que existe un obstáculo fundamental, apenas advertido: ¿Estamos de acuerdo en lo que entendemos por ciudadano educado para el Siglo XXI? Parece obvio que NO aunque actuemos dando por hecho lo contrario. Apenas hemos hecho esfuerzo alguno por considerar como han cambiado las cosas desde la época en que educación estaba reservada a una elite a la época actual donde una licenciatura universitaria es moneda corriente. Nuestro concepto de persona educada (que no es la antitesis de maleducada) permanece igual que en el Siglo XIX. Basta con echar un vistazo a lo que tienen que aprender nuestros hijos en el colegio: Literatura, poesía, filosofía, historia, matemáticas, … Pero el mundo ha cambiado bastante desde entonces. Seguimos considerando intelectuales a aquellos especialmente ilustrados en literatura, historia y humanidades que mantienen la reputación de cultos y, por tanto, mejor educados. Esto influye en la manera en que educamos a nuestros jóvenes. Se titulan miles de licenciados en geografía e historia, filosofía, arte o filología porque seguimos pensando que en eso consiste formar ciudadanos cultos. Decidimos que en los colegios se aprenda álgebra y trigonometría en lugar de nociones básicas de negocio/empresa, medicina/salud y nutrición o la tan celebrada inteligencia emocional. Y esto sucede porque pensamos que la trigonometría es más importante. Parece como si no nos diésemos cuenta de que la misión de la educación es preparar y dar herramientas a nuestros jóvenes para enfrentar con garantías la vida que tienen por delante. Cuando hacemos más hincapié en aspectos intelectuales (latín, química, gramática) en lugar de aspectos humanos como relaciones interpersonales (pareja, hijos, amigos, compañeros), comunicación, gestión de si mismo, pensamiento crítico, creatividad, innovación o imaginación es porque seguimos arrastrando la visión de la educación de remotas épocas elitistas. ¿Qué otra explicación cabe sino? Hace tiempo, una amiga me decía entre lágrimas una frase llena de sentido después del funeral por el fallecimiento de su joven hermano: “En la escuela nunca nos dijeron que estas cosas ocurren ni nunca nos enseñaron a manejar estas situaciones”. En la escuela, la confianza o la autoestima son menos importantes que aprender integrales o las leyes de newton. En la vida, sucede todo lo contrario pero cuando nos damos cuenta, ya es demasiado tarde para cambiar. La primera conclusión es que tenemos un problema grave en lo relativo a QUE pretendemos que aprendan los jóvenes. Enseñamos muchas cosas que no sirven y dejamos de lado aquello que realmente es esencial para vivir. Seguir leyendo »

Smile antispam

Comentarios desactivados en Smile antispam

En esta página  puedes elabora online en un minuto todo tipo de Smiles personalizados como este antispam que acabo de hacer para protestar por el Spam en aulablog21 y de paso pues he conocido una nueva utilidad. He de investigar otros sistemas antispam pues el que implanté ayer no me da resultado.

spam en wordpress

1 comentario »

Como no podía ser menos aulablog21 est´1 siendo atacado por el spam. WordPress ofrece muchas soluciones para evitarlo pero me he decantado por usar una muy sencilla que nos ofrece Diego Sevilla en su blog.

Veremos si resulta efectiva, ya os contaré.

Ask Jeeves compra «Bloglines

Comentarios desactivados en Ask Jeeves compra «Bloglines

Según podemos leer en  Noticiasdot.com Ask Jeeves ha comprado Bloglines el más importante agregador de contenidos sindicados de la red.

El popular buscador estadounidense sigue en su particular guerra para no quedarse descolgado de la batalla que libran Google, Yahoo y MSN para liderar este mercado. La firma que fue fruto en el pasado de incesantes rumores sobre su posible venta a Microsoft y AOL, compró durante el pasado a tres firmas que habían caído en el ocaso (iWon, Excite y My Search) y con la compra de Bloglines se convierte en uno de los grandes del aún pequeño mundo de los Weblogs. Bloglines es el más agregador de contenidos y feeds de noticias de Weblogs. Según informó el pasado mes de agosto, la firma marco un hito al alcanzar los 100 millones de búsquedas de artículos en Weblogs. Tanto Google, como sus más directos competidores (MSN Search y Yahoo) están trabajando en la línea de incorporar búsquedas especificas en Weblogs. La compra de Bloglines coloca, por el momento a Ask Jeeves, en el primero de esta carrera.

« Entradas posterioresEntradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies