Reflexiones sobre el actual debate educativo es el título de un artículo de Cesar Coll, Ricardo Santos y un montón de gente más publicado en El País de hoy.
Las personas realmente preocupadas por la educación, que somos muchas, siempre hemos deseado que los temas educativos ocupen el centro del debate social, pero nuestro interés porque la educación pase al primer plano de la agenda política nada tiene que ver con el protagonismo que ha tomando durante la tramitación parlamentaria de la LOE y muy especialmente a raíz de la manifestación que se celebró el pasado 12 de noviembre. El planteamiento del debate se ha situado, al menos en términos de opinión pública, en torno a la asignatura de religión católica y a la libertad de elección de centro. Los sucesivos informes elaborados por la OCDE y el más reciente de la Unión Europea dicen muchas cosas sobre nuestro sistema educativo, pero entre todas cabría destacar: las bajas tasas de éxito y el alto porcentaje de abandono escolar en comparación con los países de referencia. Si esto es lo que nos dicen los informes internacionales, a los que nadie ha restado valor, cabe preguntarse qué tienen que ver la asignatura de religión y la libertad de elección de centro con estos resultados. Para nosotros, nada. A nuestro modo de ver, que España presente unos datos manifiestamente mejorables se debe a una combinación de viejos y nuevos problemas que amenaza con ser explosiva: la progresiva pérdida de valor de la educación como mecanismo de movilidad social; la escasa importancia que la sociedad y los poderes públicos le otorgan a la educación; el sistema de valores imperante que se transmite a través de los medios de comunicación; una insuficiente financiación que se ha convertido en endémica; la cada vez menor implicación de las familias en el proceso formativo de sus hijos; la baja consideración que se tiene de la labor que desempeñan los docentes y el escaso apoyo que se les presta en su actividad en el aula; los limitados recursos de los que disponen los centros y su encorsetada capacidad de gestión; la ausencia de estrategias para afrontar la heterogeneidad del alumnado y los fenómenos recientes como el de la escolarización de hijos e hijas de inmigrantes…
Publicidad
Una vez más Alejandro Valero nos enriquece montando el Tinglado una bitácora colectiva experimental que aglutina las nuevas tendencias en los blogs educativos, invita a participar a todos los profesores. Uno de los que se ha apuntado al tinglado es Javier Escajedo que nos presenta el sitio de este modo:
el sitio nace "(…) con ganas de materializar un desarrollo web educativo, común y colaborativo, con afán participativo y mucha ilusión, desde aquí convocamos e invitamos a todo el profesorado y su alumnado, de aquí y allá, para que se unan a este proyecto de la única forma que puede hacerle crecer; con su participación activa y su colaboración"
De momento, son los siguientes:
- Lourdes Barroso – web: lbarroso.com
- José Mª Campo – web: FLE D’Artifice
- Lourdes Domenech – web: A pie de aula
- Javier Escajedo – web: InterPeques
- Maise Herrero
Presentación del tinglado. Estoy seguro que dará mucho que hablar y le deseo los mayores éxitos.
En el número de PC Actual publicaron dos artículos sobre la blogsfera miembros del equipo de The cocktail.com.
– El abecé del fenómeno blog. Diccionario urgente para saber qué significan términos como OPML, Feed, Agregador, CMS, BlogRoll, Permalink, Wiki, Podcast o Vlog. (ver artículo en pdf, 916 k.)
– Rastreando la blogosfera. Las siete mejores herramientas para seguir lo que acontece en la blogosfera: Technorati, Blog Search, Feedster, Blogpulse, Icerocket, Mirablog y Blogómetro. (ver artículo en pdf, 1.686 k.) .
Mi amiga Isabel Pérez Torres, que muchos conoceréis por tener una de las mejores páginas de inglés de habla hispana http://www.isabelperez.com/ ha recibido el premio The European Label for innovative projects in language teaching and learning 2005 in the modality B, que concede la Agencia Europea y el Ministerio de Educación de España.
Esta modalidad se concede como reconocimiento a una trayectoria profesional.
En su weblog ella misma nos lo cuenta.
Ya iba siendo hora que gente que ha currado un montón de tiempo de forma altruista como Isabel reciba su merecido reconocimiento, de alguna manera podriamos decir que relacionado con esto se ha abierto un pequeño gran debate en aulablog.com…
El gobierno se ha gastado más de 16 millones de Euros en la campaña todos.es y hay un montón de gente que estamos gastando nuestro tiempo y dinero en mantener páginas web educativas para luego no ser reconocidos de manera alguna. A pesar de los pesares por aquí seguiremos, fundamentalmente porque esto lo hacemos por gusto y pensamos que es un beneficio para nuestros alumnos y compañeros de profesión.
Blogs na educação: por que não? es el título de un artículo que he conocido gracias a Su publicado en la página de Microsoft (Brasil).
Publicado en Cartas al director del diario HOY:
Soy docente de muchos años, he desarrollado mi labor en varias comunidades autónomas y puedo certificar que Extremadura es la que peor trata a sus docentes. Llega a mis oídos el rumor de que la Consejería de Educación va a incrementar la nómina de sus enseñantes en 35 euros al mes; esto es un insulto y un impresionante desprecio a una labor tan fundamental e insustituible como la de docente, que para los ‘dioses’ de la Administración vale solamente un puñado de euros. Que se queden con los 35 euros y que los utilicen para pagar la limpieza de las carcasas de los ordenadores pintarrajeadas y ‘tuneadas’ por los alumnos o para reponer los teclados maltrechos que ya no funcionan. Jamás podrá Extremadura atajar su fracaso escolar si para ello pretende maltratar a sus docentes. Extremadura los tiene muy buenos, pero necesita recursos: personales, materiales, curriculares… y para ellos se necesita dinero. ¿Cuántos centros hay que no tienen ni un miserable retroproyector porque no pueden permitirse el lujo de comprarlo? ¿Cuántos funcionan con plantillas escasas? ¿Cuántos no disponen de una biblioteca digna? ¿Cuántos están invadidos por la humedad y casi en ruinas? ¿Cuántos carecen de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor educativa: laboratorio mal dotados (en primaria ni los tienen), poco material para desarrollar el currículo de las diferentes materias…? El docente, además, se encuentra solo dado que la Administración tiene como único objetivo mantener contentos a los padres. Si los padres protestan consiguen lo que quieren, pero si los docentes protestan no se les hace ni caso. Esta reflexión no pretende ser una crítica a los padres sino una llamada a la Administración: ¿Eh, consejera, que los docentes también existimos! Estamos solos para luchar contra la indisciplina dado que las herramientas que nos ofrecen para atajarla son insuficientes; solos cuando vemos que nuestra labor es la peor pagada del Estado; solos cuando asistimos a cambios en el sistema para los que no se nos ha pide opinión pese a que somos los actores principales de este teatro; solos estamos y solos seguiremos. Mis oídos no se acostumbrarán nunca al murmullo permanente en las aulasni a las palabras que inundan los pasillos de los centros y sus zonas de recreo cuando no las propias aulas, palabras como: ¿cabrón!, ¿hijo de p…!, por citar sólo algunas. Vocabulario agresivo y actitudes agresivas de muchos alumnos, muestra inquietante de una realidad que crece. ¿No se estarán buscando soluciones al fracaso escolar en lugar equivocado? Probemos a que el respeto vuelva a las aulas, probemos a dar a los niños que no quieren estudiar otra vía desde 1º de ESO, probemos a devolver al docente la necesaria autoridad, probemos a intentar que la mala conducta no salga gratis a los alumnos… Sigan ustedes, señores importantes, buscando soluciones sin contar con los docentes, que son los que verdaderamente saben del tema. Y, por favor, si no quieren pagarnos dignamente no lo hagan, pero no nos insulten subiéndonos el sueldo 35 euros de miseria. Y si buscan culpables del fracaso escolar, mañana, cuando se levanten ustedes, mírense al espejo.
FCO. J. RAMÍREZ LÓPEZ-ZUAZO
Más de lo mismo pero siguen sin escuchar a los sufridores docentes…
Actualización: Javier García opina que los docentes "están hartos de tanta ideología y de tan poco sentido común".
Carlos Cabanillas me ha hecho hoy este regalo muy especial que me trae muchos recuerdos . Muchas gracias …
