¿No sabes qué regalar a tu abuela esta Navidad?

3 comentarios »

Abuela 2.0
abuela

Poemas en el wiki:Wikispaces+Slideshare+Odeo

Comentarios desactivados en Poemas en el wiki:Wikispaces+Slideshare+Odeo

En el Wiki JuniorSchool podemos ver como los alumnos han creado un poema que podemos escuchar gracias a Odeo y dibujos alusivos al mismo que han publicado en Slideshare.

Para hacer tu lo mismo te puede ayudar:

Tu wiki en wikispaces de aulawiki21
Experimentos en el wiki de aulawiki21
-Artículo de Anibal acerca de ODEO
Si queremos hacer lo mismo en un blog de Blogger nos será de gran ayuda esta presentación alojada en Slideshare:

Publicidad


La escuela tecnificada

Comentarios desactivados en La escuela tecnificada

En este artículo publicado en dos números de Comunidad Escolar Valentín Martínez-Otero
Profesor-Doctor en Psicología y en Pedagogía. de la Universidad Complutense, analiza y reflexiona sobre la creciente incorporación de la tecnología a los centros escolares, y sugiere que, en su opinión, no siempre se hace un uso adecuado de la misma, por lo que expone y pone en consideración algunos de los perjuicios generados y algunas de las vías que pueden contribuir a potenciar los beneficios de esta incorporación tecnológica. Con carácter práctico, al final del texto ofrece una pauta básica de “alfabetización tecnológica” distribuida en tres niveles (alumnos, profesores e instituciones escolares).
La escuela tecnificada (I)

La escuela tecnificada (II)

He creado una nueva categóría en el blog en la que pondré todos los artículos, noticias en los medios, comunicaciones, reflexiones… acerca de las TIC, generación net ….

con el advenimiento de internet han aumentado de manera extraordinaria las posibilidades de acceder a datos, noticias e informaciones de diversa índole. Paradójicamente, sin embargo, no parece que hayan aumentado los conocimientos reales de los usuarios de la red. La propia sobrecarga de contenidos se convierte en un obstáculo para seleccionar y procesar inteligentemente la información.

quiero llamar la atención sobre el hecho de que, merced al uso “lúdico” de la tecnología informática que en distintos centros educativos se promueve, un buen número de nuestros escolares adolescentes desarrollan primordialmente aptitudes sensoriomotrices, pero no aptitudes mentales complejas. La gravedad sube de punto si tenemos en cuenta que también en la escuela las pantallas están sustituyendo a los libros y que gran parte del tiempo libre de los menores está presidido por el tecnoabuso.

Artículo imprecindible para leer detenidamente.

La escritora Lucía Etxebarría cierra su ‘blog’ por haberse convertido en una «pesadilla»

Comentarios desactivados en La escritora Lucía Etxebarría cierra su ‘blog’ por haberse convertido en una «pesadilla»

Noticia de ABC

Tras un año de existencia, el ‘blog’ de Lucía Etxebarría toca a su fin. Según la escritora, con la experiencia ha pasado «del profundo enamoramiento» inicial a la «casi depresión» actual por los continuos ataques sufridos por los trolls de su bitácora (usuarios que escriben pra molestar y suscitar polémica) .
La ganadora del Premio Planeta ha declarado en la entrada de su bitácora titulada «Abrazos a los que me quieren» sentirse «vulnerable» al saberse el «objetivo de un odio tan visceral por parte de alguien que se refugia en el anonimato».
Etxebarría abrió un ‘blog’ hace un año en el que, «a diferencia del resto de escritores más vendidos», interactuaba con los visitantes leyendo y contestando ella misma los comentarios recibidos. Aunque la experiencia le ofrecía «diversión, efervescencia e intercambio de opiniones», luego «empezaron a aparecer los problemas». Cuando comenzó a recibir los mensajes amenazantes, comprendió que había cometido un «inmenso error», además de haberse «cargado un espacio bastante grande» de su intimidad.
En los comentarios, Lucía hablaba de temas íntimos con los visitantes y aportaba datos como su domicilio o el colegio al que acude su hija, por lo que, ante el riesgo de que las palabras puedan pasar a los hechos, la escritora ha decidido dar por finalizada su aventura como blogger, aunque no desaparece de la Red. A partir del 1 de enero reabrirá su espacio pero, ha asegurado, «nunca, jamás» entrará en él, «nunca, jamás, leerá los comentarios» en ella escritos, y «mucho menos responderá a mensajes».
Un moderador reproducirá artículos ya publicados y habrá opción a comentarios pero siempre con moderación.

Dedicado a las blogfesoras hispanas

2 comentarios »

Tampoco es eso

1 comentario »

El profesor Luis Regidor publica en el Periódico Extremadura un acertado artículo que viene a poner las cosas en su sitio respecto al rarísimo clima que se está creando en torno a la disciplina en las aulas.
No dejes de leerlo ofrece diagnóstico y lo más importante SOLUCIONES

La inmensa mayoría de los chavales de un instituto están deseando seguir sus clases con normalidad.

Miedo me da el cotarro, tal y como se está poniendo. Estos últimos días, dado el machaconeo informativo sobre las agresiones de alumnos a profesores, que a muchos nos parece ejercer el efecto contrario al que, suponemos, se pretende (lo tuyo ha salido en crónica de sucesos, lo mío va a ser de portada, ya verás), me ha venido a la memoria una película de Chicho Ibáñez Serrador , ¿Quién puede matar a un niño? , en la que, entre terror y suspense, contaba cómo unos críos, afectados por una extraña radiación, mataban a todos los adultos de una isla. En un reportaje televisivo realizado a la salida del estreno, un actor respondía así al periodista: «La verdad es que uno sale del cine con ganas de comerse una ración de niños con patatas fritas». Así andamos, y tampoco es eso.

De seguir así, el día menos pensado, al primer alumno que se le ocurra levantar la mano, aunque sea para saludarme o para ir al retrete (término más real y hasta onomatopéyico que esa cursilada del excusado , dónde va a parar), lo pongo en manos de la justicia. Y si un padre osa venir a hablar conmigo, aunque sea para repartir el primer premio de los euromillones, me va a encontrar acompañado de mi abogado y de dos guardias de seguridad, faltaría más…

Bromas aparte, creo que esta espiral informativa tiene que empezar a serenarse. Los hechos denunciados son muy graves y habrá que aplicar la ley, o cambiarla si es preciso, para atajarlos; pero son excepcionales. Carece de rigor extrapolar situaciones y generalizar. Como en otras muchas cosas, me temo que estamos siendo manipulados y utilizados a base de golpes donde más nos duele.

Que los medios de comunicación hayan encontrado un filón en la indignación del profesorado ante situaciones tan vejatorias como puntuales, con la excusa de crear un estado de opinión, me parece normal hoy por hoy. Hasta los de la casquería rosa andan poniéndose la medalla del destape de la corrupción marbellí, ya ven.

Que el personal docente esté hasta el gorro de cargar con todas las culpas del fracaso de un sistema educativo mil veces reformado, mal explicado a la sociedad y paupérrimamente dotado, es, cuando menos, lógico.

Los padres tenemos una gran parte de responsabilidad, no sólo de la violencia, sino del éxito o fracaso de nuestros hijos, es evidente. Tener un hijo es muy serio, aunque a algunos parece que sólo les interesó el inicio del proceso. Por suerte, sólo a algunos.

Pero de ahí a echar de menos la disciplina de la dictadura hay un trecho. Y de ahí a demonizar a los alumnos, despreciar sus hábitos, su modo de ser, de expresarse ¡y hasta de vestirse!, va un abismo. ¿Es ese el estado de opinión que se pretende crear?

Todos sabemos que la generalización es casi siempre una falacia. Que buenos y malos estudiantes los ha habido y los habrá siempre, pero malos hasta el punto de llegar a hacerse indeseables (calcaditos casi siempre de sus progenitores y del ambiente social en el que viven, por cierto), pocos, muy pocos. Tan pocos que a todos conocemos con nombres y apellidos.

XLA INMENSAx mayoría de los chavales de un instituto está deseando seguir sus clases con normalidad; participa en actividades extraescolares (y no sólo excursiones) con absoluta generosidad, acepta la reprimenda (aun reclamando la inocencia absoluta, pero ¿quién no lo ha hecho a esa edad?) y, sobre todo, responden al afecto con afecto.

La inmensa mayoría de los padres anda el mismo camino. Se preocupan de sus hijos, de su educación y de su formación. Colaboran con los profesores en cuanto se les pide y se ocupan de crear hábitos de estudio y de comportamiento en sus hijos. Otra cosa es que, en algunos casos, lo consigan, porque las influencias externas son muchas y muy dañinas.

A esos medios que se complacen en repetir la barbaridad de los alumnos que grabaron en video la paliza a un profesor y quisieron luego cobrar por él, habría que dejarles bien claro que esos jóvenes no han hecho más que seguir su ejemplo. ¡Lo están viendo en la televisión todos los días…!

Conviene, pues, evitar generalizaciones simplistas. Seamos serios, por favor. Nuestras leyes contemplan que todo niño o adolescente tiene derecho a la formación gratuita hasta los 16 años. Y obligación también, para evitar, sobre todo, la explotación laboral del menor. Pero hay chavales que no pueden, o no quieren, ni sus padres tampoco. Y toda la mandanga de las repeticiones de curso y su posterior promoción por ley no sirve más que para reventar clases o engrosar la legión de torpes, con todos los riesgos que ello conlleva. Recordemos que la diversificación sólo existe para quienes, a juicio de sus profesores, se esfuerzan y quieren, pero no llegan. ¿El resto? Se aburre y molesta, pero no exageremos: son indolentes y apáticos, no violentos.

¿Por qué no crear talleres ocupacionales para esos chavales a partir, por ejemplo, de la repetición de 2.º curso de la ESO con resultados negativos a pesar de las herramientas y los refuerzos ? Con toda la vigilancia posible, para evitar cualquier tipo de discriminación, por supuesto. ¡Con lo felices que serían aprendiendo un oficio, especializándose en un deporte o cultivando esas dotes artísticas que tantas veces hemos apreciado…!

Reconocer que la educación académica no interesa a algunos alumnos ni a sus padres no me parece tan grave. No sería el reconocimiento de un fracaso del sistema, sobre todo si se les facilitara otro tipo de educación y de formación. Sería, en todo caso, reconocer lo evidente: que todos somos iguales, pero, afortunadamente, diferentes.

PROFeBlog

2 comentarios »

Mucho me está gustando la iniciativa PROFeBlog, se trata un sitio web donde diversos profesores ,en su mayoría andaluces creo, están experimentando las posibilidades educativas que un blog puede ofrecer como herramienta de intercambio de información entre profes y estudiantes de un curso concreto.
Dentro de PROFeBlog a su vez están alojados diversos blogs emtre los cuales me ha gustado especialmente Jose.Profeblog dedicado a sus alumnos de Química de ESO y Bachillerato, Vida y Matemáticas y Paco.Profeblog de Filosofía y algunos más que me dejo en el tintero. Todos están gestionados con WordPress, me gustaría que sus reponsables nos dieran más detalles del proyecto.
En Acerca de podemos leer:

PRoFeBLoG es un blog de profes que pretende ser una plataforma para mostrar e intercambiar información interesante para los profes en general. Además, algunos profes están experimentando las posibilidades que ofrece el sistema de weblog o bitácora para el trabajo diario en las clases como medio de ofrecer actividades e información a sus estudiantes de forma que cada uno de estos profes tiene un blog personal del tipo www.profeblog.es/profe.

En la sección de profes.PRoFeBLoG puedes encontrar los enlaces a los blogs personales de cada uno de los profes que se han suscrito a esta iniciativa.

Si eres profesor o profesora, en cualquier nivel educativo, puedes disponer de un blog personal en PRoFeBLoG.es a cambio de una pequeña cuota anual; para ver las condiciones de suscripción a este servicio visita la página Suscribirse.

Como los responsables de la educación en nuestro país no quieren gastarse unos millones de euros en crear una buena plataforma gratuita la gente se paga los blogs de su bolsillo.
Para que luego digan que los profesores pasamos de formarnos e innovar…
Les deseo una larga vida.

Sydney Brenner, premio Nobel de Medicina 2002

Comentarios desactivados en Sydney Brenner, premio Nobel de Medicina 2002

Sydney Brenner, premio Nobel de Medicina 2002 considerado padre fundador de la biología molecular, ha pronunciado la conferencia «Arquitectura de la complejidad biológica» en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid).
Me ha llamado la atención de sus declaraciones a la prensa estas sabias palabras de todo un genio:

La ciencia depende de la innovación, de encontrar algo nuevo, y ahí es donde tienen cabida los jóvenes, que tienen que actuar, para sustituir a los científicos de más edad, que morirán.

Criticó los sistemas educativos actuales especialmente en primaria, y también en las universidades, que ‘han destrozado mucho del sentido de innovar de los jóvenes’.

La sociedad actual está ‘infectada por hacer dinero’ y la mayoría opta por trabajos ‘aburridos’ sólo para obtener ingresos, y eso es ‘erróneo’.

« Entradas posterioresEntradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies