País Vasco, Navarra y Asturias son las comunidades autónomas que encabezan, por este orden, el ránking de excelencia educativa elaborado por la organización Profesionales por la Ética y presentado este jueves en Madrid.
En el informe se han analizado 50 indicadores relacionados con la escolarización, graduación, idoneidad, abandono educativo, gasto público y calidad de recursos educativos. Así, el País Vasco ha obtenido 9,37 puntos sobre 10, Navarra 7,41 puntos y Asturias 7,28.

Por el contrario, ocho comunidades autónomas suspenden en esta clasificación: Andalucía (2,09), Canarias (2,44), Murcia (2,51), Castilla-La Mancha (2,53), Extremadura (2,71), Baleares (3,08), Comunidad Valenciana (3,96) y La Rioja (4,89). El informe recopila datos del Ministerio de Educación y Ciencia, del Instituto Nacional de Estadística, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y del Eurostat.

Al gobierno Canario no le ha sentado bien el informe y responde que el estudio que le sitúa a la cola de la educación en España busca sólo que haya más centros concertados..
Hacen lo que sus amigos socialistas, matar al mensajero.

En mitad de la tabla se sitúan la Comunidad de Madrid con un 6,63; Castilla y León con un 6,51; Aragón con un 6,29; Cantabria con un 6,09; Galicia con un 5,68 y Cataluña con un 5,54, según la organización.

El coordinador del informe, Miguel Gómez de Agüero, señaló que las comunidades autónomas con mejores resultados en excelencia educativa corresponden a aquellas que «promueven una política de favorecer las iniciativas sociales en el ámbito educativo», es decir, con más educación concertada o privada. «La eficiencia en los recursos de la Administración es menor que en la iniciativa social, que tiene un nivel de aprendizaje superior», añadió.

El 30 por ciento de los alumnos no finaliza la Secundaria y el 41 por ciento de los que terminan han repetido curso. Además, en Bachillerato se gradúa sólo el 44,2 por ciento de los alumnos y sólo hay un 18 por ciento de licenciados. Por comunidades autónomas destaca que en Baleares sólo finalice Secundaria el 61 por ciento, y que en Canarias sólo termine el Bachillerato el 31 por ciento. Asimismo, en el informe se advierte de que en Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias casi la mitad de los alumnos acaban la Secundaria retrasados.

Respecto a la tasa de abandono educativo temprano, el 30,8 por ciento de los alumnos deja los estudios antes de terminar, aunque se aprecian diferencias entre comunidades, ya que en el País Vasco la tasa es del 13,9 por ciento, frente a la de Baleares, del 40 por ciento.

El informe también hace referencia al gasto público en educación y apunta que por cada euro que gasta el País Vasco en educar a un alumno, Andalucía destina 54 céntimos. Así, la media nacional es del 3 por ciento de gasto público en educación no universitaria en relación al PIB, siendo del 4,8 por ciento en Extremadura y del 1,8 por ciento en Madrid.

En cuanto a la escolarización, a los tres años el 94,4 por ciento de la población está escolarizada, pero a los 17 años cae al 74,8 por ciento y al 26,8 por ciento en el periodo entre los 18 y 22 años. Por comunidades autónomas, Madrid presenta la peor tasa de escolarización a los tres años con el 91,2 por ciento y Castilla y León, la mejor con el 100 por ciento. A los 17 años, Baleares sólo tiene escolarizado el 61,1 por ciento de esta población, frente al 92,6 por ciento del País Vasco; y a los 18-22 años, Baleares sólo tiene en las aulas al 11,7 por ciento de los alumnos, frente al 38,6 por ciento de Madrid.

Gómez de Agüero indicó que la propuesta de pasar de curso con asignaturas suspensas en la Ley Orgánica de Educación (LOE) es «preocupante porque facilita la promoción y cada vez habrá más personas con titulación, pero sin aval de fondo y sin contenidos».

La Ley Orgánica de Educación (LOE) es una segunda parte de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) que «avala la no calidad educativa y el no esfuerzo educativo», afirmó Gómez de Agüero.

En el estudio se propone desarrollar un Pacto Social por la Excelencia Educativa; definir un Modelo de Excelencia Educativa; dotar a las consejerías de presupuestos adicionales para situar el gasto por alumno en la media europea en cinco años; favorecer la libre elección de centro; crear un Observatorio de fracaso y violencia escolar; fomentar escuelas de padres y potenciar la figura del profesor.