Un profesor de ciencias desea preparar una clase en la que mostrar un espectacular experimento usando recursos de internet.
De pronto visualiza un vídeo que llama poderosamente su atención en YouTube ese magnífico servicio del que solo se acuerdan los medios de comunicación cuando está relacionado con algo negativo.
Se titula «How to make hot ice».
En el vídeo nos muestran el proceso con el que, con una olla, un poco de agua y acetato de sodio, podemos conseguir un líquido que sólo con tocarlo se convertirá en sólido.
El proceso es el siguiente, primero debemos poner a hervir una olla con agua, una vez llegue a punto de ebullición, añadimos el acetato y removemos continuamente hasta que llegue el punto de saturación y el agua no admita más disolución.
Pasamos el contenido de la olla a un recipiente que enfriaremos en la nevera y ya está, ya tienes un líquido que se convierte en sólido simplemente tocándolo.
Nuestro profesor sabe poco inglés y busca en Google para documentar el experimento a sus alumnos , entre los numerosos resultados hay uno que le aclara bastante las ideas se trata de Yahoo Respuestas. Gracias a este servicio podrá decir a sus pupilos lo siguiente:
Cuando el acetato de sodio trihidrato cristales (punto de fusión 58 ºC) se calienta a unos 100 ºC, se funde. Cuando esta solución se enfría, da una solución supersaturada de acetato de sodio en agua. Esta solución es capaz de superenfriarse a temperatura ambiente, bien debajo de su punto de fusión, sin que se formen cristales.
Al tocar con el dedo, lo que se hace es que la punta del dedo sirve de núcleo alrededor del cual se empiezan a juntar las moléculas,formando hielo y es una reacción en cadena, con emisión de calor.
Asimismo descubre que otros blogs ya se han hecho eco del vídeo, parecer ser que la fuente del asunto en español fue uno titulado Genciencia el cual a su descubrió la noticia en Meneamé, pero también la Wikipedia se hace eco del tema.
De pronto mirá el reluciente libro de texto que tiene encima de la mesa (edición LOE último modelo) y se dice a si mismo «con lo bonita que puede ser la química y llevo 20 años soltando el mismo rollo a los alumnos sin que pisen el laboratorio más que tres días al año. Esto que he hecho hoy es distinto, a la vez que investigo y enseño yo también aprendo, ¿será esto lo que algunos llaman web educativa 2.0? , yo lo llamaría simplemente APRENDER ES BONITO «.
No me gusta nada la manida frase «hemos de potenciar la cultura del esfuerzo» , ni esfuerzo ni nada cuando uno está aprendiendo lo pasa de miedo y no piensa que esté realizando esfuerzo alguno.
Gracias a su búsqueda descubre la maravillosa revista de ciencia del IES Victoria Kent, en la que encuentra dos artículos relacionados con el fenómeno visto en el vídeo y con los usos del acetato de sodio titulados Calentador químico para biberones y ¿Que es un líquido sobreenfriado ?
El profesor en cuestión decide abrirse un blog en Blogger y encuentra en la red un montón de información sobre ello.
Una vez abierto su flamante blog escribe un artículo sobre el tema e incluso al final del mismo propone a sus alumnos que en los comentarios respondan a una serie de preguntas.
Pero aquí no queda la cosa, resulta que el tío da clases en un centro bilingüe y pone de tarea a sus alumnos que subtitulen en español el vídeo haciendo para ello uso del servicio gratuito on line dotSub.
Después de llevar a cabo todo el proceso ¿ crees que sería necesario hacerles un absurdo examen preguntándoles lo que ellos mismos han descubierto ?
Ya era hora que un servidor que es Químico de formación escribiera algo sobre Química 2.0.
Os voy a reconocer que no tenía ni idea de lo del acetato y tampoco sabía explicar bien el fenómeno cuando empecé a escribir el artículo.