Contra el plan Bolonia

1 comentario »

Visto en Firgoa.

Coordinadora Andaluza de Estudiantes: Contra la LOU y el Plan Bolonia
6 de marzo, convocatoria estatal en defensa de la educación pública

A toda la comunidad estudiantil: estudiantes de enseñanzas medias y universidades, asociaciones de padres de alumnos, profesores y demás trabajadores del ámbito educativo.
A todas las organizaciones políticas y sindicales que deseen solidarizarse con este problema que afecta a toda la sociedad.
Desde las distintas plataformas estudiantiles integradas en la Coordinadora Andaluza de Estudiantes, nos sumamos a la convocatoria de movilización para el día 6 de marzo que se realizará por diversos colectivos de estudiantes y profesores del Estado contra la reforma universitaria que se viene aplicando paulatina y soterradamente.
Rechazamos terminantemente el Espacio Europeo de Educación Superior, tanto en lo referente a su estructura y métodos de financiación privada como en lo referente a sus métodos docentes. Entendemos que la ausencia de un mínimo de información y debate en las instituciones públicas y, especialmente, universitarias se debe a que no existe otra manera de poder imponer este cambio.
Porque un giro verdaderamente radical está siendo impuesto desde los distintos gobiernos que integran la Unión Europea con el objetivo de poner la Universidad al servicio de los intereses de las grandes empresas y de la banca, al servicio de intereses privados y no generales.

Concretamente, el Real Decreto aprobado por el gobierno el 10 de octubre de 2007 establece un Grado de formación muy generalista y devaluada, lo que hará que sólo quien pueda pagarse un carísimo Posgrado tenga el privilegio de recibir una formación más específica y valorada.
Lejos de becar ampliamente estos cursos de Posgrado, que se verán fuertemente encarecidos, el Gobierno ha optado por ofertar préstamos que concede la banca privada, lo que nos aproxima peligrosamente a un modelo de financiación universitario tan elitista como el de los países anglosajones.
Todo esto explica que en todas las universidades tengan cada vez más presencia distintas entidades bancarias (como el Banco Santander), que esperan con los brazos abiertos el endeudamiento de los estudiantes y que en muchos casos han logrado colocar oficinas en los campus universitarios a su antojo, por encima de cualquier vestigio de autonomía universitaria.
Leer comunicado completo.
Es tiempo de elecciones ¿qué pretenden hacer los partidos con la Universidad ?
Es una pena que el debate sobre la educación se limite a Educación por la Ciudadanía y cuatro chorradas más cuando hay un montón de problemas graves que no se abordan.
¿ Conseguirá el PSOE que la universidad vuelva a ser únicamente para las clases favorecidas ?

¿ Con la limosna de los 400 Euros, que para más inri son nuestros, pretenden que paguemos los masters de nuestros hijos ?

7000 Euros en tres años por reducir el fracaso escolar

5 comentarios »

En los edublogs se habla poco del tema. Parece ser que los profesores andaluces pueden recibir hasta 7000 Euros de premio por mejorar el rendimiento y rebajar el elevado porcentaje de fracaso escolar que en Andalucía se eleva al 37%, siete puntos por encima de la media española.

Fuente: Ideal de Jaén. Leer noticia.
Para el sindicato APIA «el complemento de los 7.000 euros anunciado por la Junta para los profesores que consigan reducir el fracaso escolar es un engaño, pues en realidad se paga por aprobar a más alumnos».

«Aprobando a destajo»
Artículo de Gonzalo Guijarro sobre la Orden de los 7000 €, publicado en el diario EL MUNDO
Pienso que hay que replantear los sistemas de evaluación pero no creo ético solucionar el problemas del fracaso escolar a golpe de cheque.

Publicidad


Curso TIC y Educación impartido por Ana Ovando

5 comentarios »

La blogfesora Ana Ovando elabora unos materiales de alta calidad en todos los cursos que imparte y los comparte con todos generosamente, por ello siempre que imparte alguna ponencia me gusta dar cuenta de ello en mi blog.

En esta ocasión ha impartido un curso de la UIG.

Una sesión la ha dedicado a los blogs y noa ha dejado de regalo esta presentación y un  documento

 La segunda sesión la ha dedicado a los wikis y de nuevo nos deja una magnífica presentación y un documento.

 
En Sildeshare también ha publicado la presentación Algunas posibilidades 2.0
Ana es uno de los activos más valiosos del magnífico grupo Chiron

Llega el Plan Bolonia. Hacia la mercantilización de la universidad.

8 comentarios »

 ¿ Gracias el Gobierno llegaremos a tener una Universidad elitista ?

En el artículo de Cristóbal García Vera leo párrafos tan procupantes cómo estos.

El Real Decreto de 29 de octubre de 2007, por el que se establece la «reordenación de las enseñanzas universitarias oficiales», suprime definitivamente las diplomaturas y licenciaturas, para dar paso a una nueva jerarquización de las titulaciones en Grado, Máster y Doctorado. Los Grados ofrecerán una «formación general» orientada al ejercicio de actividades de «carácter profesional».Para especializarse y adquirir las «competencias, habilidades y destrezas» demandadas por empresarios y banqueros, quienes puedan permitírselo deberán realizar un Máster o Doctorado entre 3 y seis veces más caro que el Grado. Además, con la implantación del llamado Eurocrédito, sólo el 30% de los créditos de los que está compuesto cada curso corresponderá a las clases presenciales, por lo que habrá que pagar por tutorías, horas en la biblioteca, etc. Para hacer frente a los precios prohibitivos que alcanzarán los estudios superiores los alumnos tampoco contarán con las becas que hasta ahora habían conocido. Sólo podrán acceder a una beca-préstamo, con sus correspondientes intereses, que tendrán que pagar en cuanto concluyan la carrera, por lo que se incorporarán al mercado de trabajo con una «hipoteca» previa que mejorará aún más la posición de dominio de quienes demanden su fuerza de trabajo.
En la Universidad se establece, como puede apreciarse, un proceso de selección basado en el poder adquisitivo, que configurará una institución mucho más elitista, con una limitación drástica del acceso de las clases populares. La imposición de un nuevo horario académico similar a la jornada laboral, adecuado a una orientación mercantilista preocupada exclusivamente por producir «trabajadores eficientes» y no por formar ciudadanos instruidos y críticos, será otro obstáculo que contribuirá decisivamente a realizar la mencionada criba clasista. Máxime, cuando se establecerá también la asistencia obligatoria a todas las clases y el resto de actividades incluidas en los créditos, impidiendo así compaginar los estudios con el trabajo.

Al tiempo que la educación pública primaria y secundaria es sometida a un interesado proceso de deterioro, la Universidad se proyecta como «escuela de negocios» para privilegiados, con la investigación científico-técnica al servicio del beneficio privado y regida por los mismos criterios empresariales de cualquier multinacional.

Leer artículo completo

La mercantilización de la Universidad nos puede llegar de la mano de un partido que dice que es socilista y obrero, Dios nos coja confensados…

Tu blog en Voz Natura

1 comentario »

Voz Natura es un programa de educación medioambiental puesto en marcha por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre en el curso 1997/1998. Su objetivo es implicar a la comunidad escolar de Galicia en la recuperación y defensa de la naturaleza de nuestra tierra.

Voz Natura pone en marcha sus blogs para difundir las actividades ecológicas que están realizando los centros educativos participantes y servir de soporte para la apuesta ecológica que realizan en su entorno.

Cada centro educativo inscrito en el programa podrá disponer de un cuaderno digital propio, a través de la herramienta que facilita Voz Natura. Se trata de un sistema sencillo, de fácil manejo y especialmente adaptado para la comunidad escolar.

Ampliar información.

Tenemos aburridos a los chavales.

11 comentarios »

Estudiar, ¿para que? es el acertado título de un un artículo de Manuel Castells publicado en La Vanguardia del que se hacen eco en sus blogs Cristóbal Cobo y Fernando Santamaria.

Es necesario que personas de la valía de Castell nos abran los ojos y mantengo que son verdades como puños las siguientes reflexiones.

  • Somos cuatro gatos los que usamos la Tecnología Digital en el aula, la mayoría de los profesores la usan para su provecho pero no para el de sus alumnos. Todo ello con el agravante de que  tenemos escasos apoyos y estímulos de nuestros superiores.
  • Gran parte de fracaso escolar es debido a que estamos aburriendo soberanamente a los alumnos contándoles año tras año las mismas batallitas, las clases son un coñazo y os propongo comprobar si somos capaces de aguantar estar sentados seis horas en un aula cualquiera de nuestro centro.

En la Universidad cada vez es mayor el absentismo, en secundaria también aunque no tanto por haber muchísimo más control.

Entiendo que lo anterior es provocador, esa es mi intención y habrá honrosas excepciones entre las que no me incluyo, hemos de reconocer que tenemos aburridos a los chavales, en pleno siglo XXI seguimos usando métodos de la Edad Media y desaprovechamos la enorme riqueza que los medios tecnológicos ponen a nuestro alcance.

Castell expresa algunas de mis afirmaciones acertadamente y hace un inteligente análisis de todos aquellos factores que a su entender inciden en el fracaso escolar.

…..
Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. Ensu casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.

De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.

Leer artículo de Manuel Castell completo

Sería importante que los responsables de elaborar los programas electorales de los partidos políticos se asesoraran por personas como Castell. Las propuestas de cara a las elecciones para mejorar la educación de los dos principales partidos españoles que he leído hasta la fecha me han parecido decepcionantes,nadie quiere coger el toro por los cuernos y únicamente se formulan propuestas simplistas que no atacan los problemas de fondo.

II Premio Espiral de Edublogs

Comentarios desactivados en II Premio Espiral de Edublogs

En Febrero de 2007 la asociación Espiral convocó el Primer Premio espiral de Edublogs.
El pasado 16 de Enero  ha abierto la convocatoria para la presentación de candidaturas al II Premio Espiral Edublogs 2008, el plazo finaliza el 30 de Abril de 2008.

Para que te hagas una idea en esta página puedes ver los blogs que se presentaron a este concurso el año pasado y los que resultaron premiados.

Si decides presentarte no dejes de leer las Bases y Categorías del Premio Edublogs.

Las distintas categorías son:

  • Blogs de profesores y profesoras
  • Blogs colectivos de profesores y profesoras
  • Blogs de Centros educativos
  • Blogs de Aula
  • Menciones

Conocer al autor

3 comentarios »

Hoy he descubierto un nuevo portal que podríamos encuadrar en el término Biblioteca 2.0, se trata de Conocer al autor que nos permite ver vídeos de escritores en los que nos presentan y comentan sus obras.

Por ejemplo en este vídeo Espido Freire nos presenta su novela Sonia Mora.

Al lado vemos la portada, un resumen de la obra y enlaces a distintas tiendas on-line en las que podemos adquirirla.

De momento se han apuntado entre otros escritores Lorenzo Silva, Fernando Marías, Rafa Reich, Espido Freire, Paulo Coelho y Leopoldo Alas

Una interesante iniciativa a la que los profesores de Literatura sabrán sacarles un gran partido.

Se trata de la versión española del servicio ya existente hace más tiempo en EEUU y en Gran Bretaña www.meettheauthor.com.

Profesores de Inglés pueden tener a su alcance que los alumnos escuchen a Paulo Coello hablando de su nueva novela.

Con herramientas como esta la clase de Literatura puede ser una delicia.

Entradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies