Escuchando en directo ikasblogak 2008

1 comentario »

Gracias a Josu Garro me entero que puedo seguir en directo Ikasblogak 2008.

La jornada está teniendo lugar el 30 de Junio en el I.E.S. Elexalde de Galdakao y está abierta a todo el profesorado de Primaria y Secundaria de Bizkaia. Descubre un montón de innovadores docentes usando blogs y otras herramientas de la web 2.0 con sus alumnos. Allí estará mi amigo Isidro Vidal.

Objetivos de la jornada:

– Conocer y dar a conocer los blogs educativos que se están utilizando en el País Vasco.

– Explorar las posibilidades educativas de esta herramienta para el desarrollo de la competencia digital en las aulas.

– Fomentar el intercambio de experiencias entre el profesorado usuario o interesado en los blogs

Toda la información en este blog, el año pasado se celebraron estas jornadas por vez primera en el IES Caro Baroja de  Getxo .

QuantcastAlexa Certified Site Stats for www.mogulus.com

Esta emisión es posible gracias  a Mogulus  servicio gratuito para producir y emitir vídeo en directo.

El que no lo esté viendo en directo puede verlo en diferido en http://www.mogulus.com/ikasbloggers.

Si Youtube supuso la democratización del vídeo en Internet, Mogulus da un paso más y permite la producción de un canal de TV con posibilidad de su sindicación e incrustación de la emisión tanto en redes sociales (myspace, facebook) como en blogs y webs.

Si quieres saber más de Mogulus lee este artículo.

Ministra 2.0

7 comentarios »

En un artículo de El País titulado "La ministra de educación anuncia medidas para introducir la ‘Escuela 2.0’ : podemos leer :

Educación va a poner en marcha una serie de iniciativas destinadas a introducir en España “la Escuela 2.0″, un concepto que resume en dos dígitos un nuevo modelo de sociedad, según la ministra, en el que los ciudadanos han pasado de ser destinatarios finales a convertirse en protagonistas y creadores de la realidad. Entre los anuncios realizados hoy por la ministra, destaca la implantación de una nueva asignatura, Ciencias para el Mundo Contemporáneo, que se impartirá en los cursos de Bachillerato. La asignatura buscará que los estudiantes conozcan cómo se ha producido la transición de la era analógica a la digital, el profundo cambio que ha supuesto la aparición de Internet y la revolución tecnológica experimentada por las comunicaciones, y también aprenderán a respetar la privacidad y la protección de datos.

Estas afirmaciones de la ministra fueron escuchadas en la clausura del Congreso de Internet en el Aula.

Realmente la nueva asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo tratará muchos otros temas y no únicamente la revolución tecnológica que ha supuesto Internet, es más estoy seguro que en la mayoría de los libros de texto apenas se menciona la Web 2.0. Asimismo me atrevo a afirmar que el 90% de los profesores que la impartirán no tienen ni pajolera idea de la Web 2.0

La bloques de contenidos de la nueva asignatura son:

    • El primero de ellos tiene que ver principalmente con los procedimientos que aporta la ciencia para el análisis y comprensión de la realidad y el resto sobre ámbitos del mundo científico que se consideran especialmente relevantes en la actualidad. Así, en Nuestro lugar en el Universo se tratan contenidos relacionados con el origen y constitución del Universo en general y de la Tierra en particular, así como el origen de la vida.
    • En Vivir más, vivir mejor, se abordan contenidos relacionados con la salud y cómo la ciencia ayuda a mejorarla y a enfrentarse a la enfermedad.
    • Las bases para comprender mejor las posibilidades y dificultades de la actuación científica en relación con la información genética, son los temas que analiza La revolución genética
    • Hacia una gestión sostenible del planeta, profundiza en las consideraciones científicas asociadas a la necesidad de un uso responsable de los recursos naturales y del mantenimiento de las condiciones que han permitido la vida en la Tierra.
    • Otros aspectos de la nueva materia tienen que ver con: Nuevas necesidades, nuevos materiales, para conocer las soluciones aportadas por la ciencia en torno a nuevos materiales y nuevas tecnologías que permitan resolver de problemas científicos y tecnológicos cada vez más complejos.
    •  De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, que incluye una reflexión sobre las condiciones científico-tecnológicas que hacen posible la sociedad de la información.
    • Un mundo complejo. Fenómenos caóticos, que presenta las nuevas herramientas matemáticas necesarias para explicar fenómenos complejos que trata la ciencia en la actualidad.

Personalmente creo que cuando se decidió implantar esta asignatura obligatoria en 1º de Bachillerato nadie pensaba en la Educación 2.0 pero ahora todos se suben a este carro, bienvenida sea la ministra a la blogosfera educativa seguro que pronto podré hacer comentarios en su blog,  le recomiendo que se abra un wiki y un grupo de Google para trabajar con sus colaboradores, ahorrará mucho tiempo y dinero ahora que se avecina la crisis.

Ya sabe donde tiene un profesor 2.0 a su disposición dispuesto a presentar su curriculum cuando se convoque el concurso de méritos para formar parte de su grupo de asesores 2.0.

Una recomendación a Mercedes Cabrera, la introducción de la web 2.0 en el aula debe comenzar en Educación Infantil y no en 1º de Bachillerato con profesores no preparados para ello.

Una vez que finalizó su intervención y la del Ministro de Industria escuchamos la conferencia de Stephen Downes que en el turno de preguntas recomendaba a los políticos que usaran las nuevas herramientas que la web 2.o nos ofrecen, es decir que practiquen con el ejemplo.

De todo ello, vídeos incluidos, da cuenta también Fernando Santamaría en su blog.

Esperemos que lo de Ministra 2.0 no signifique al final Ministra 0+0 y de verdad el panorama educativo comience a cambiar.

Publicidad


Granada TICerra soñada por mi, tres día disfrutando, aprendiendo y compartiendo

6 comentarios »

Lo mejor del Primer Congreso de Internet en el Aula indudablemente han sido los ratos de los pasillos y de copas por Granda en los que conocí a un montón de bellas personas.

Especialmente grato ha sido convivir estos días con Ana Ovando, Carlos, Meli , Aníbal  de la Torre y Ana Echarri

Descanso a la hora de comer.

Unas fotillos comentadas resumen estos tres días

 

Sobre las dos y cuarto del segundo día de nuevo en torno al menú hago otra encuesta

Mi querida Ana Ovando hace una bonita crónica del encuentro.

Para los que no han podido venir o los que quieran recordar lo vivido ya hay publicadas en la web oficial del Congreso algunos de los vídeos y muchas fotos.

Coincido con Ana en señalar como obra maestra la ponencia de Meli un encanto de mujer y una maravillosa profesora de Griego a la que tuve el placer de conocer y escuchar, ruego encarecidamente que visitéis su experiencia con los alumnos del IES Azahar de Sevilla titulada "El viaje virtual" http://viajevirtualatenas.blogspot.com/.

Ha habido ponentes de lujo pero espero que en el próximo Congreso tengamos el lujazo de contar con la presencia de Mario Núñez al que no dejamos de recordar en nuestra mente y en nuestro corazón.

Llevo mucho tiempo ya escribiendo todo esto y estoy cansado, termino aquí mi crónica

WikiIES, un sistema de Wikis en el IESValdebernardo

2 comentarios »

Una completa integración de los Wikis en la vida de un centro educativo encontramos en el IES Valdebernardo de Madrid. El Wiki ha sido instalado por ellos en un espacio web propio, el software usado ha sido MoinMoin 1.6 que es Open Source.
Sobre el mismo he publicado un artículo un artículo en el blog del Congreso Internet en el aula
En el siguiente vídeo profesores y alumnos nos explican la revolución que para ellos ha supuesto su utilización.

Uno de los más productivos ejemplos que he visto hasta la fecha de utilización de los wikis en el ámbito educativo.

¿ Alguien duda que el futuro de la educación pasa por los wikis ?

El wiki está llamado a ser el astro sol de la Web Educativa 2.0 y entorno a él orbitarán cual planetas el resto de herramientas.

Mensaje secreto

6 comentarios »


fancygens.com

Merienda en casa de Doña Hortensia

11 comentarios »

Una preciosa tarde hemos pasado en casa de la mejor compañera que he tenido en mi vida profesional, se trata de Hortensia profesora de Ámbito Socio-Lingüístico de los alumnos de diversificación de mi centro.

Estamos muy bien compenetrados y gracias a ella la vida académica se me hace más llevadera.
Todos los años a la antigua usanza celebramos en su casa una merienda con los alumnos de 4º de Diversificación.

Los de este año han sido extraordinarios, gente buena y cariñosa y tenemos el orgullo de haber conseguido que de un total de diez hayan obtenido el título de Graduado en ESO ocho, los otros dos por diversas circunstancias abandonaron en el 2º trimestre.

Qué bonito es querer y sentirse querido por los alumnos, cosas como esta te devuelven la alegría de ser profesor y la confianza en el ser humano, nos han regalado un ramo de flores y un estuche grabado con una pluma y un bolígrafo.

La Diversificación funciona muy bien, todos los años logramos que un montón de alumnos que estaban abocados al fracaso escolar obtengan el título, con recursos humanos y ganas se pueden lograr maravillas.

Lo he dicho en otra ocasión, la receta para lograr éxito de nuestros alumnos, que al fin y al cabo es nuestro propio éxito, lleva dos ingredientes básicos  AMOR y HUMOR.

Vuestra felicidad en la vida será mi felicidad y espero haberos enseñado a ser buenas personas.

Los cimientos de la educación

3 comentarios »

Articulo publicado en el periódico Hoy.

Autor: J. JOAQUÍN R. LARA

NO es el primero ni el segundo ni tampoco el tercero de los problemas que más preocupan a los españoles, aunque seguramente está en la raíz de todos y de cada uno de ellos. Si el Centro de Investigaciones Sociológicas, el nunca bien ponderado CIS, ofreciese información regular sobre los asuntos que más polémica causan en España es probable que la educación, el sistema educativo en general y la Educación Primaria y la Secundaria en particular, figurasen en los titulares de sus barómetros. Y no por el desinterés generalizado que suscita la asignatura Educación para Formación del Espíritu de la Ciudadanía, sino por el mareo vomitivo que origina el vaivén de las reformas educativas, más apegadas a los intereses partidistas que a la cordura. Unas reformas que -década tras década de replanteos- han socavado los cimientos de las aulas y han convertido el pedregoso solar sobre el que se asentaba la escuela en terreno de arenas movedizas.
Con cada reforma de la enseñanza se cambian los programas o los horarios o los sistemas de examen o los criterios de promoción o los ordenadores y, por supuesto, los libros, que cada vez cuestan más y sirven para menos. Tiempo. La Administración se obstina en construir una escuela nueva sin cambiar los cimientos. Unos cimientos que no están en los programas ni en los libros ni en los sistemas informáticos. La cimentación y la pared maestra de todo el edificio escolar es el profesorado.
Maestras y maestros que han pasado de ser héroes, en el sentido clásico del término -el receptáculo de todas las virtudes, el espejo en el que se miraba la sociedad que ansiaba aprender- a supervivientes, a héroe sin gloria de una mediocre película de acción. El maestro fue una autoridad en la calle y ahora, cada día tienen menos autoridad en el aula. Debe de ser difícil ganar prestigio a la sombra de un ordenador cuando cualquier adolescente sabe cien veces más informática que tú. Las nuevas tecnologías devoran el ascendiente de los mayores, reducido ya a las comunidades que para sobrevivir necesitan imperiosamente la experiencia vital acumulada.
Cualquier reforma educativa que no arranque de los cimientos está condenada al fracaso, a corto, medio o largo plazo. Muchos docentes llegaron a las aulas impulsados por la vocación y otros tantos criaron vocación por el camino, pero no faltan también quienes desembocaron en el encerado arrastrados por las circunstancias: ausencia de posibilidades económicas o sociales para cursar otra carrera más larga, más costosa o más alejada del lugar de residencia, imposibilidad de acceder a otras titulaciones por falta de ganas, de carácter o de capacidad intelectual, etcétera. Sin contar los que estudiaron para técnicos de empresa y terminaron siendo profesores de instituto.
El sistema actual no garantiza la calidad del profesorado. A la enseñanza deben ir los mejores -que deben ser reconocidos y retribuidos en consonancia- y no quienes no han obtenido suficiente nota de corte para realizar otra carrera. La formación del profesorado debe ser intensa, profunda y estricta. No se manda al espacio a cosmonautas de cinco ‘raspao’, no operan a corazón abierto los últimos de la clase -aunque haya jardineros más hábiles con la sutura que el mismísimo doctor Barnard-, ni tampoco suelen levantar puentes atirantados quienes a duras penas aprendieron a calcular estructuras. Las personas que se ganen el título de docente deben salir mejor preparadas que las que les enseñaron, puesto que los medios que la sociedad pone a su disposición son más y mejores que aquellos de los que disfrutaron sus maestros.
La educación no necesita supervivientes. Requiere profesionales capaces y respetados, personas que sean maestras y maestros porque les gusta a rabiar, a pesar de que podrían haber sido lo que hubiesen querido.

Crear una sopa de letras con fotos de Flickr

5 comentarios »

PhtoSoup permite generar automáticamente una sopa de letras que integra fotos de Flickr.
El funcionamiento es muy simple: introduces un término de búsqueda y te genera una sopa de letras con una serie de fotos alrededor que representan términos y conceptos que has de encontrar.

Todas las fotos usadas tienen licencia  Creative Commons Attribution

Funciona perfectamente con términos en Inglés, en otro idiomas pues deja más que desear.

Seguro que a los profesores de Inglés no les importa 🙂 una forma divertida de mejorar el vocabulario de dicho idioma.

Puedes seleccionar la opción de que se muestren las palabras que definen las fotos, y transcurrido cierto tiempo si te das por vencido pulsas en «See Solution» y ves la solución.

Podemos insertar en el blog con una etiqueta «iframe». Intenta resolver el siguiente, algo divertido para las aburridas clases bilingües de Ciencias Naturales por ejemplo.

VER MEJOR A PANTALLA COMPLETA

Entradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies