En un artículo de El País titulado "La ministra de educación anuncia medidas para introducir la ‘Escuela 2.0’ : podemos leer :
Educación va a poner en marcha una serie de iniciativas destinadas a introducir en España “la Escuela 2.0″, un concepto que resume en dos dígitos un nuevo modelo de sociedad, según la ministra, en el que los ciudadanos han pasado de ser destinatarios finales a convertirse en protagonistas y creadores de la realidad. Entre los anuncios realizados hoy por la ministra, destaca la implantación de una nueva asignatura, Ciencias para el Mundo Contemporáneo, que se impartirá en los cursos de Bachillerato. La asignatura buscará que los estudiantes conozcan cómo se ha producido la transición de la era analógica a la digital, el profundo cambio que ha supuesto la aparición de Internet y la revolución tecnológica experimentada por las comunicaciones, y también aprenderán a respetar la privacidad y la protección de datos.
Estas afirmaciones de la ministra fueron escuchadas en la clausura del Congreso de Internet en el Aula.
Realmente la nueva asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo tratará muchos otros temas y no únicamente la revolución tecnológica que ha supuesto Internet, es más estoy seguro que en la mayoría de los libros de texto apenas se menciona la Web 2.0. Asimismo me atrevo a afirmar que el 90% de los profesores que la impartirán no tienen ni pajolera idea de la Web 2.0
La bloques de contenidos de la nueva asignatura son:
- El primero de ellos tiene que ver principalmente con los procedimientos que aporta la ciencia para el análisis y comprensión de la realidad y el resto sobre ámbitos del mundo científico que se consideran especialmente relevantes en la actualidad. Así, en Nuestro lugar en el Universo se tratan contenidos relacionados con el origen y constitución del Universo en general y de la Tierra en particular, así como el origen de la vida.
- En Vivir más, vivir mejor, se abordan contenidos relacionados con la salud y cómo la ciencia ayuda a mejorarla y a enfrentarse a la enfermedad.
- Las bases para comprender mejor las posibilidades y dificultades de la actuación científica en relación con la información genética, son los temas que analiza La revolución genética
- Hacia una gestión sostenible del planeta, profundiza en las consideraciones científicas asociadas a la necesidad de un uso responsable de los recursos naturales y del mantenimiento de las condiciones que han permitido la vida en la Tierra.
- Otros aspectos de la nueva materia tienen que ver con: Nuevas necesidades, nuevos materiales, para conocer las soluciones aportadas por la ciencia en torno a nuevos materiales y nuevas tecnologías que permitan resolver de problemas científicos y tecnológicos cada vez más complejos.
- De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, que incluye una reflexión sobre las condiciones científico-tecnológicas que hacen posible la sociedad de la información.
- Un mundo complejo. Fenómenos caóticos, que presenta las nuevas herramientas matemáticas necesarias para explicar fenómenos complejos que trata la ciencia en la actualidad.
Personalmente creo que cuando se decidió implantar esta asignatura obligatoria en 1º de Bachillerato nadie pensaba en la Educación 2.0 pero ahora todos se suben a este carro, bienvenida sea la ministra a la blogosfera educativa seguro que pronto podré hacer comentarios en su blog, le recomiendo que se abra un wiki y un grupo de Google para trabajar con sus colaboradores, ahorrará mucho tiempo y dinero ahora que se avecina la crisis.
Ya sabe donde tiene un profesor 2.0 a su disposición dispuesto a presentar su curriculum cuando se convoque el concurso de méritos para formar parte de su grupo de asesores 2.0.
Una recomendación a Mercedes Cabrera, la introducción de la web 2.0 en el aula debe comenzar en Educación Infantil y no en 1º de Bachillerato con profesores no preparados para ello.
Una vez que finalizó su intervención y la del Ministro de Industria escuchamos la conferencia de Stephen Downes que en el turno de preguntas recomendaba a los políticos que usaran las nuevas herramientas que la web 2.o nos ofrecen, es decir que practiquen con el ejemplo.
De todo ello, vídeos incluidos, da cuenta también Fernando Santamaría en su blog.
Esperemos que lo de Ministra 2.0 no signifique al final Ministra 0+0 y de verdad el panorama educativo comience a cambiar.