He disfrutado enormemente publicando un artículo sobre mi amiga Meli San Martín, profesora de Griego del IES Azahar de Sevilla, en la Red Buenas PrácTICas 2.0 del ITE.
He disfrutado enormemente publicando un artículo sobre mi amiga Meli San Martín, profesora de Griego del IES Azahar de Sevilla, en la Red Buenas PrácTICas 2.0 del ITE.
Visitando uno de los blogs de los colegios que participan este curso en el programa Imaginar para Emprender de la Junta de Extremadura del que formo parte como formador y asesor leo esta preciosa entrada:
Bienvenido a un lugar donde las risas y llantos no se sirven por encargo.
Bienvenido a la ingenuidad, a un sosiego alterado, al querer y poder y viceversa; al dar y recibir.
Bienvenido a las melodías, a los susurros al oído, a los impulsos indiscretos e imaginables.
Bienvenido al crecer con la experiencia, al soñar despierto, despertarse al alba, sentir, amar…
Bienvenido a nuestro blog.
Yo me apunto a trabajar en un centro educativo en el que ese mensaje brille con luz propia en su entrada y todos los que en él trabajen lo sientan en el corazón.
Publicidad
Creo que muchos de los que pasamos muchas horas conectados debemos mirar con más frecuencia a nuestro alrededor, si no lo hacemos puede que nos estemos perdiendo lo mejor…
Una vez más Consumer Eroski nos resuelve muchas dudas y nos orienta.
Asimismo recomiendo http://www.selectividad.tv/index.php donde podrás encontrar una colección de cerca de 1000 problemas y ejercicios resueltos de 10 asignaturas.
He publicado un artículo en educ@contic sobre animales fantásticos o imaginarios, para ello propongo el uso de una fantástica y divertida herramienta alojada en Switcheroo Zoo. Propongo diversas aplicaciones educativas que entiendo pueden ser muy enriquecedoras para docentes y alumnos de diversos niveles educativos.
En la biografía de Francisco Giner de los Ríos publicada en la Wikipedia podemos leer:
…el profesor influye en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabiduría. La relación entre los alumnos y el profesor era íntima, cercana, familiar, para así poder influir mejor en su conciencia. Era una escuela eminentemente práctica, en la que cada alumno tenía un cuaderno (y no un libro académico) con el que trabajaba. Los exámenes memorísticos no existían. Las excursiones eran frecuentes, a museos de todo tipo, a fábricas, al campo, etc. Estas excursiones llegaban a durar varios días incluso, y muchos antiguos alumnos las recordaban con gratitud. Una de las más recordadas era una que llevó a los alumnos andando desde Madrid a Lisboa…
Las líneas maestras de las buenas prácticas educativas del siglo XXI ya fueron trazadas por muchos autores hace siglos, desde Sócrates hasta Giner de los Ríos y algunos más.
Una educación de calidad es posible con TIC o sin TIC al igual que una mala educación, pero estoy convencido que las herramientas de la Web 2.0 nos ayudarán enormemente a lograr esa educación soñada.
Seguro que, de vivir en nuestros días, Giner de los Ríos tendría un blog en Blogger, habría publicado las fotos de su viaje a Lisboa en Flicker, sus alumnos usarían Twitter en el aula y Tuenti fuera de ella y yo dentro de un rato recibiría un amable comentario suyo en este blog.
pero algunos se empeñan en seguir haciendo lo mismo
DIRAE, es una iniciativa desarrollada por Gabriel Rodríguez Alberich que nos cuenta como usarlo
Permite búsquedas más complejas que los diccionarios normalmente usados hasta la fecha. No es preciso que recuerdes con total exactitud el término que buscas ya que basta con poner parte de su significado, incluso con abreviaturas, y te ofrece un amplío abanico de posibilidades, desde una definición extraída directamente del DRAE, a sinónimos, usos, y palabras cuya expresión es aproximada a la que buscabas.
En Barrapunto hacen una magnífica descripción del msmo:
Un diccionario inverso se parece un poco a Google, igual que un diccionario normal se parece a un navegador. En un navegador, introduces una URL y te aparece la página que deseas, igual que en un diccionario buscas un término y te aparece su definición. En un diccionario inverso la búsqueda se hace en la definición, y el resultado es el término que corresponde con esa definición (igual que en Google introduces palabras, las busca en el contenido de las páginas web, y el resultado es la lista de URLs donde aparecen esas palabras). Dirae.es es un diccionario inverso basado en el Diccionario de la Real Academia, que gracias a ese funcionamiento retrógrado multiplica su utilidad más allá de la pura definición de términos.
Escogiendo bien los términos de búsqueda, Dirae puede servir también como tesauro asociativo, buscador etimológico, buscador de sinónimos, buscador de categorías gramaticales y otras funciones lexicológicas. Puedes echarle un vistazo a los ejemplos de uso para empezar a probar su funcionamiento.
Como bien nos apunta José Antonio Millán Dirae permite buscar por:
Su forma de trabajas es similar a Google sin perder rigor. pues cada palabra que muestra es un enlace al diccionario de la Real Academia de la Lengua.
Un herramienta que tanto mis alumnos como yo tendremos siempre a mano a partir de hoy. Hagamos una prueba…