Quien bien te quiere te hará leer

Comentarios desactivados en Quien bien te quiere te hará leer

Buscando imágenes para un nuevo proyecto educativo de cara al curso que viene , me he topado con esta imagen que me ha encantado. Pertenece a una campaña de El Gaviero Ediciones con motivo de San Valentín.

Una bonita imagen para decorar el aula o la biblioteca del centro así como para mandarla adjunta en un email masivo a los padres de los alumnos.
Captura de pantalla 2011-05-11 a las 22.53.28

Diez ilusiones visuales explicadas y una sin explicación

Comentarios desactivados en Diez ilusiones visuales explicadas y una sin explicación


Leer artículo en La información.com

Publicidad


Diseñar anuncios vintage de productos 2.0

Comentarios desactivados en Diseñar anuncios vintage de productos 2.0


Si Youtube o Facebook se hubiesen inventado en los años 60 sus anuncios publicitarios serían algo así:

facebook_anuncio_vintage
youtube_retro

¿Cómo serían Tuenti, Blogger o Google? un bonito reto que puedes plantear a tus alumnos con el fin de fomentar su creatividad en clase de plástica.
¿Podría ser así el del famoso buscador?

Estas iustraciones fueron creadas por la empresa brasileña Moma Propaganda para una campaña publicitaria de Maximidia el año pasado.

Temas y personajes en la poesía de Carolina Coronado

1 comentario »

Me parece de gran valor para los amantes de la poesía el documento elaborado por mi compañera y amiga Hortensia Fontán que ha sido publicado en el Blog de la Biblioteca del IES Carolina Coronado

Hortensia también ha publicado una completa línea del tiempo en Dipity:

También merece la pena ver el recital de poemas que hicieron los alumnos junto a la casa natal de la poetisa (ver fotos) y la exposición multimedia con motivo del centenario de su muerte
Captura de pantalla 2011-05-09 a las 17.53.17Asimismo recomiendo encarecidamente el libro que Carmen Fernández Daza ha publicado titulado «La familia de Carolina Coronado. Los primeros años en la vida de una escritora».
Tuve el placer de asistir a su presentación y el honor de que Carmen me lo dedicara, una mujer exquisitamente educada, sensible y culta.

Los jóvenes necesitan una enseñanza más reflexiva para conectar con las ciencias

Comentarios desactivados en Los jóvenes necesitan una enseñanza más reflexiva para conectar con las ciencias


Me parece de interés recuperar la lectura de la entrevista al catedrático del King’s College de la Universidad de Londres Jonathan Osborne (Kampala, Uganda, 56 años), especialista en didáctica de las ciencias, publicada en EL PAÍS – 15-05-2006
Sin Ciencia y Tecnología este país no sale de la crisis y hay además una verdadera crisis de vocaciones científicas.
Los alumnos están aburridos de ver pizarras llenas de fórmula interminables, se hace necesario impartir muchas más horas en los laboratorios los cuales, en general, cada vez son menos usados.

Matemáticas, física, biología… Muchos alumnos se atascan en las asignaturas de ciencias; los resultados dicen que se suspende más, en general, estas materias. El catedrático del King’s College de la Universidad de Londres Jonathan Osborne (Kampala, Uganda, 56 años), especialista en la didáctica de las ciencias, apuesta por desterrar las pizarras llenas de fórmulas interminables y las verdades rígidas e incuestionables, y sustituirlas por el debate, la discusión y la práctica. Esto, asegura, las haría mucho más atractivas para los alumnos.

¿Por qué necesitan los ciudadanos conocer las ciencias?

Respuesta. Lo primero, porque el conocimiento científico es uno de los mayores logros de la cultura contemporánea y debe formar parte de la educación de todos. En segundo lugar, los avances científicos que se están produciendo representan los mayores dilemas políticos y morales de la sociedad actual. Comprender eso requiere conocimientos sobre ciencias, pero también sobre la naturaleza de las empresas científicas. Para ello es necesario conocer tanto la fuerza como los límites de la ciencia y la tecnología. Finalmente, algunos lo necesitan para convertirse en la siguiente generación de científicos, ingenieros, médicos…

¿Por qué los alumnos suspenden más en estas asignaturas?

R. La ciencia se presenta de una manera muy autoritaria, con falta de pedagogía y capacidad de transmisión. Los jóvenes de hoy encuentran grandes dificultades para conectar porque necesitan una enseñanza más reflexiva y discursiva. Además, la ciencia no es fácil. El conocimiento es acumulativo y su aprendizaje requiere disciplina y esfuerzo con pocos resultados a corto plazo. Por último, en muchos países hay muy pocos profesores buenos de ciencias.

¿Cuál es la mayor dificultad para los docentes de estas áreas?

R. Que mucha ciencia contradice el sentido común. Incluso algo tan simple como la idea de que el día y la noche se producen por la rotación de la Tierra se contradice con la pura observación: el Sol parece moverse durante el día. Lo que está haciendo es llevar a los alumnos por un apresurado tour a través del paisaje científico de los descubrimientos pasados. Se hace muy poco para que comprendan cómo la gente trabaja hasta llegar a esos descubrimientos.

¿Qué diferencias hay en los métodos pedagógicos de los distintos países?

R. La más importante es la existencia o no de laboratorios y, por lo tanto, la oportunidad de hacer trabajo práctico. De todas maneras, parece que en todas partes se enseña de una manera muy parecida: como un corpus inequívoco e incuestionable de conocimientos.

¿Y cómo deben enseñarse?

R. En el King’s College hemos elaborado algunos métodos distintos. Para los alumnos de primaria de 10 años creamos un esquema para enseñar las ideas científicas: primero se les dan unos conocimientos básicos para que sepan de dónde parten y luego se hace trabajo práctico. Más recientemente he preparado materiales para trabajar con grupos reducidos de secundaria. Los alumnos relacionan los resultados con las pruebas y los argumentos.

También habla usted de la importancia de debates en las clases.

R. Es importantísimo. Los profesores podrían promover discusiones en clase si se preocupan menos por enseñar la idea correcta y más por explicar por qué la idea incorrecta está equivocada. Está demostrado que los alumnos que entienden esto último tienen un conocimiento más seguro de por qué la idea correcta es correcta. Si preguntamos a 100 profesores por qué la noche y el día dependen de la gravitación de la Tierra, estoy convencido de que sólo unos cinco darían razones empíricas. Y también se pueden dar buenas razones en contra, por ejemplo: si la Tierra gira, cuando saltemos no caeremos en el mismo punto. Los estudiantes necesitan tener la oportunidad de discutir sobre esto y sobre sus implicaciones. La educación de las ciencias no puede mantener la hermética línea que la separa del mundo exterior.

¿Y todo ello hará más atractivas estas asignaturas?

R. Desde luego, una ristra interminable de fórmulas escritas en la pizarra no sirve. Además, una parte muy grande del currículo de ciencias es demasiado repetitivo. Los alumnos necesitan una variedad de métodos.

Ponga otro ejemplo de esa variedad.

R. Todos los buenos profesores incorporan historias o anécdotas al desarrollo de sus clases. Por ejemplo, Primo Levi tiene una historia increíble sobre la vida de un átomo de carbón y lo que le pasa cuando se despega de un bloque de piedra caliza. Se convierte entonces en dióxido de carbono y luego es capturado en una vid donde se convierte en una molécula de azúcar. Entonces es transformado en alcohol que cuando alguien lo bebe se convierte en parte de su sangre, se divide en células y es exhalado como dióxido de carbono.

Celebrando el Año Internacional de la Química con mis alumnos

1 comentario »


Esta semana hemos celebrado en el Instituto el Año Internacional de la Química con una exposición en la que hemos utilizado los paneles que nos ofrecen en el sitio quimica2011.es, un sitio de información y actividades relacionadas con la química y creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y diversos carteles que los alumnos de Diversificación de 3º y 4º han elaborado, hemos hecho algunas fotos de recuerdo que mostramos en este álbum.

Para saber más leer la crónica publicada en el blog de aula Superdiver (propuesta didáctica incluida) y el artículo que sobre el AIQ2011 publiqué en educ@contic.

Si se presentara yo le votaba

1 comentario »


Lamentablemente Mario Moreno falleció en 1933 1993, si no fuera así sería mi candidato preferido para las próximas elecciones generales.

El vídeo tiene segunda parte, la genialidad de Cantinflas es impresionante.

El club de los portátiles muertos

3 comentarios »

Mi amigo @ubibene me informa de la existencia de este intrigante vídeo, espero que entre todos evitemos que dentro de unos años vayamos a visitar un cementerio de portátiles.

Se trata de una parodia hecha a partir del fragmento final de la película «El club de los poetas muertos» en versión original que ha sido subtitulado. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia ¿o sí ?, ya sabemos que la realidad supera siempre a la ficción…

« Entradas posterioresEntradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies