En la biografía de Francisco Giner de los Ríos publicada en la Wikipedia podemos leer:
…el profesor influye en sus alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabiduría. La relación entre los alumnos y el profesor era íntima, cercana, familiar, para así poder influir mejor en su conciencia. Era una escuela eminentemente práctica, en la que cada alumno tenía un cuaderno (y no un libro académico) con el que trabajaba. Los exámenes memorísticos no existían. Las excursiones eran frecuentes, a museos de todo tipo, a fábricas, al campo, etc. Estas excursiones llegaban a durar varios días incluso, y muchos antiguos alumnos las recordaban con gratitud. Una de las más recordadas era una que llevó a los alumnos andando desde Madrid a Lisboa…
Las líneas maestras de las buenas prácticas educativas del siglo XXI ya fueron trazadas por muchos autores hace siglos, desde Sócrates hasta Giner de los Ríos y algunos más.
Una educación de calidad es posible con TIC o sin TIC al igual que una mala educación, pero estoy convencido que las herramientas de la Web 2.0 nos ayudarán enormemente a lograr esa educación soñada.
Seguro que, de vivir en nuestros días, Giner de los Ríos tendría un blog en Blogger, habría publicado las fotos de su viaje a Lisboa en Flicker, sus alumnos usarían Twitter en el aula y Tuenti fuera de ella y yo dentro de un rato recibiría un amable comentario suyo en este blog.
Artículos relacionados
Soy Tutora de 5º de Primaria. Me encanta la literatura y trato de hacer comprensible y fácil la lengua a mis alumnos, a los que les cuesta horrores dominar la ortografía y la expresión escrita en general. Aprovecho cualquier excusa para contarles algo al margen del libro d etexto. Por ejemplo, tengo dos alumnos, muy majos los dos, muy diferentes entre sí, que forman una curiosa pareja: R. es muy inteligente, pero muy distraído, con un mundo interior rico y complejo que se refleja en sus escritos y en su manera peculiar de hacer los deberes o los controles; V., más reflexivo, pero igualmente serio, está siempre pendiente de R.: le dice por qué página vamos, qué ejercicio ha olvidado, qué tiene que hacer… El otro día le dije que era el mejor lazarillo para R., y como los niños no sabían qué quería decir, les expliqué el porqué del nombre,su origen y la obra que ya casi nadie lee (el listillo Vicente Verdú tuvo la osadía de criticar su estudio hace tiempo). Les conté algunos episodios y algunos han aprovechado para leer voluntariamente la adaptación que tenemos en clase. Ya ves cómo se puede influir en los alumnos sin necesidad de imponer nada. Me gusta ser maestra en momentos así especialmente.
Un saludo.
No sé si Giner de los Ríos te escribirá algún comentario agradecido por este post, pero yo sí lo haré.
Gracias por recordarnos que las buenas prácticas educativas comenzaron hace muchos años en nuestro país. Los que nos dedicamos profesionalmente a la escuela debemos estar muy agradecidos a pedagogos como Giner o, fuera de España, a personajes como Freinet, por citar otro importante nombre de la historia de la renovación pedagógica. En el caso de Freinet (1896-1966), buscando una verdadera motivación en su aula, nos cuenta así lo que supusieron para él lo que llamó clases-paseo:
«la clase-paseo fue para mí el medio de salvación. En vez de dormitar frente a un texto de lectura, después de la clase de medio día, salíamos al campo que bordeaba la aldea. Nos deteníamos, al atravesar las calles, para admirar al herrero, al carpintero o al tejedor…»
Comparto contigo que, de vivir hoy, estos maestros, además de sus paseo reales los darían por la red con sus alumnos a través de sus blogs, wikis o twitter. ¡Aprovechemos las nuevas tecnologías para seguir renovando la escuela!
Hola Javier:
Estoy seguro que Giner de los Ríos estará satisfecho de que hayas sido tú el que ha escrito un comentario en su nombre.
Vivimos un momento de cambio en todos los órdenes, la Escuela ha de dar ejemplo de buen quehacer y ha de jugar un importante papel en la consecución de un nuevo orden social mas justo y solidario.
Una de las muchas y nuevas armas con las que contamos para ellos son las «nuevas» tecnologías.
Un abrazo de Paco