- SuperBlog: an aggregatorsite for everybody!
(categories: rss) - Bit?ra de Webmaster ? PHP Designer 2005 -BdW-
(categories: freeware php php freeware)
En esta dirección http://www.start.com/1/ podemos ver en acción el agregador de Microsoft en fase de pruebas, una seria competencia a Bloglines se avecina.
Nos permite importar un archivo en formato OPML. Este archivo es algo así como un listado de los weblogs favoritos de cada uno.
Entonces si tengo un listado de weblogs de un tema determinado, puedo ofrecerlo para que cualquiera lo use en su aplicación de sindicación y de esa forma en un solo paso, incluya todos los weblogs que he recopilado, sin tener que buscarlos y entrarlos uno a uno.
Además, con este archivo tendremos una copia de seguridad que también nos permitirá pasar nuestras suscripciones de un programa a otro distinto que queramos utilizar sin necesidad de tener que suscribirte de nuevo a cada feed.
En Bloglines podemos exportar cualquier perfil público, pinchando en Export Subscriptions y esto genera un archivo OPML, el cual luego puedes importar a otro lector de feeds, en este caso al de Microsoft.
De momento no podemos registrarnos pero en la página de pruebas del agregador de Microsoft aparece "Want to access your page from another computer? y al pulsar en el enlace vemos:
Use the URL below to access your page from another computerYou can use it on as many computers as you’d like and they’ll all stay in sync. It’s your personal key to your page, so you might want to store it somewhere safe. Try it!
y de este modo tenemos acceso a los feeds que hayamos sindicado.
Publicidad
Hace dos años nació Creative Commons, un proyecto internacional sin ánimo de lucro cuyo fin es la promoción del dominio público y la difusión de la cultura mediante la creación de nuevas licencias de ‘copyright’. Estas nuevas licencias dejan en manos de los autores la decisión de quién puede usar y copiar sus obras.
La principal diferencia entre el ‘copyright’ tal y como se ha conocido hasta ahora y las licencias Creative Commons es que el primero reserva todos los derechos automáticamente, por defecto, mientras que en las segundas es el autor dice claramente qué derechos se reserva y cuáles libera. Estas licencias parten de una necesidad, y es la que tienen algunos creadores (artistas, académicos…) de dar a conocer sus trabajos a la mayor cantidad de gente posible y ofrecer la posibilidad de usarlos pero sin renunciar al reconocimiento de la autoría. Asimismo, facilita el trabajo de muchos usuarios que necesitan material para crear a su vez obras nuevas.
Existen 11 tipos de licencia y cada uno tiene distintas condiciones:
Podemos buscar materiales que están bajo alguna de estas licencias de dos maneras:
Para explicar a nuestros alumnos qué es Copyleft y las posibilidades creativas que da esta manera de crear y compartir conocimiento podemos usar este video realizado en flash: http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/secreativo.swf , ocupa 8,26 Megas por lo que es preferible descargarlo a tu Pc puesto que tarda mucho en visualizarse, ya sabes botón derecho del ratón sobre el enlace y pulsar "Guardar destino como…"
En la página Compatible Linux disponemos de una base de datos con información sobre la compatibilidad de más de 15.000 productos hardware con el sistema operativo Linux. En ella, podemos ver el nivel de compatibilidad que tiene cada producto, atendiendo a la siguiente clasificación:
– Certificado marca compatible (Certificado AENOR)
– Alta compatibilidad
– Compatibilidad no validada
– Incompatible Linux/Sin Información
Podemos hacer las consultas usando filtros por el nivel de compatibilidad, por tipo de producto (disco duro, tarjeta de sonido etc) o por ambos.
Gracias a CompatibleLinux.org podrás realizar tus compras de hardware con criterio y garantía de calidad y funcionamiento, independientemente de si ya ha elegido trabajar con tecnología Linux o piensa hacerlo en el futuro..
He empezado a usar un nuevo servicio de favoritos online que me permite publicar automáticamente los enlaces que voy añadiendo. Esto promete, ya os daré mas detalles, por cierto falta hora y media para irme a las Hurdes…
Mañana me voy de vacaciones cuatro días a una de las zonas mas bonitas de Extremadura Las Hurdes. He alquilado una casa rural con un matrimonio amigo, esta es la casa, cuatro dias sin ordenador desinfoxicándome, bueno miento llevaré el portatil nuevo pero solo para que Mercedes vea alguna película durante el viaje, creo que me harían falta más de cuatro dias pero algo es algo…
Artículo de Ser docentes hoy por Francisca Lanail .
El mundo cambió; la institución escolar mantuvo rígida su organización. El docente y el alumno, que como personas han asimilado los cambios sociales, se ven obligados a forzar sus personalidades dentro del ámbito escolar por el encorsetamiento del sistema. Sólo liberados de ataduras perimidas el docente y el alumno podrán construir una relación pedagógica que permita ir esbozando el perfil y la función del docente.
El docente era, hasta no hace demasiado, el que enseñaba. Si era maestro, era una persona de mérito relevante entre las demás personas, que enseñaba una ciencia, arte u oficio, o que tenía título para hacerlo. Específicamente estaba el maestro de primera enseñanza o de enseñanza primaria cuya ciencia, arte u oficio era el de enseñar las primeras letras, el uso de la lengua, la aritmética, las nociones elementales de la historia y la geografía de nuestro país a los niños. También se podía ser profesor. Entonces era la persona que ejercía o enseñaba una ciencia o arte ya no a párvulos sino a adolescentes o jóvenes.
En todos los casos enseñar significaba transmitir el conocimiento atesorado socialmente a las nuevas generaciones a través de quienes lo estudiaron a tal fin.
Claro que la acción de enseñar requería de un método que facilitara la adquisición de los conocimientos por parte del aprendiz y que desarrollara en él la valoración del esfuerzo y el estudio. De igual manera era necesaria una organización que permitiera la puesta en práctica de este método por la cual la sociedad establecía la forma en la que iba a desarrollar su tarea el docente e iba a recibir instrucción el alumno. No menos importante era la constancia oficial del cumplimiento de las sucesivas etapas en la que estaba organizada la transmisión de conocimientos. Esto es, teníamos al docente, al alumno, al método, a la escuela, al sistema educativo en su totalidad. Estos cinco elementos conformaban el lugar, los actores, el modo y la certificación de la educación. La familia era el soporte exterior, la que actuaba como refuerzo en los niños y jóvenes para las enseñanzas escolares; aunque más no sea por la alta valoración del estudio que les inculcaba a sus hijos. A su vez, la escuela apoyaba las enseñanzas morales y de carácter que se cumplían en el hogar.
Hasta aquí parece claro el perfil del docente: debe estar capacitado intelectual y profesionalmente para transmitir conocimientos y favorecer hábitos valorados por la sociedad en los educandos. Y su función es igualmente diáfana: lograr que sus alumnos adquieran conocimientos y hábitos aceptados socialmente como correctos.
Pero hete aquí que en los últimos años los cambios sociales que se dieron provocaron una situación diferente. En parte, afectaron directamente a la escuela colándose en sus aulas sin previo aviso; en parte, aislaron a la escuela de sus apoyos exteriores. Todo fue muy acelerado; tanto que ni los docentes ni las autoridades educativas pudieron o supieron realizar las adaptaciones necesarias.
Hoy el docente no es más la persona altamente valorada por sus conocimientos y profesionalidad ni la escuela es respetada como el segundo hogar, cuna del saber. Además, si la familia no puede sostenerse como institución menos podrá apoyar a la escuela. De igual manera, el lugar que antes ofrecía un marco apropiado para el proceso de enseñanza-aprendizaje, hoy es totalmente inadecuado para albergar la enorme cantidad de jóvenes y no presenta las mínimas condiciones pedagógicas para llevar adelante la tarea docente.
La sociedad toda se ha vuelto escuela ya que políticos, periodistas, artistas, transeúntes, automovilistas, terroristas, deportistas, drogadictos, traficantes, empresarios, piqueteros, cartoneros, eclesiásticos, instituciones privadas, grandes empresas multinacionales, la televisión, el cine y los comentaristas de todo el planeta educan formal o informalmente a los niños y jóvenes. Además, las certificaciones que sigue otorgando el sistema educativo a sus egresados poco y nada dicen sobre sus saberes y habilidades.
¡Qué pobre y desvalido quedó el docente ante tamaña competencia! Para colmo se lo impulsó (porque es una buena persona) a cumplir funciones de asistencia y contención ante la casi disolución de la familia. También tuvo otro ataque grave: los conocimientos que antes sólo él exhibía luego de arduos años de estudios hoy están mucho más fácilmente al alcance de mucha más gente, incluso de sus alumnos.
Así es que llegamos a una situación muy confusa sobre cuál es el perfil y la función del docente hoy en día.
La docencia y, con ella, la educación están en crisis. Esto es, vivimos un momento en el que se produce un cambio muy marcado tanto entre los docentes como en la educación. No es necesario nombrar todas las situaciones que hacen evidente esta crisis. Cualquiera que transite una institución escolar recogerá los signos de la violencia y el fracaso académico y humano en sus aulas y pasillos.
Pero, quizás los problemas no sean causados por los cambios en sí, sino que el conflicto se presente al tratar de ignorarlos y seguir adelante con la rutina escolar superficial.
¿Es pedagógicamente correcto concentrar cerca de 1000 alumnos en un establecimiento?
¿Es posible enseñar y aprender en un aula con 40 alumnos?
¿Puede el docente en esas condiciones atender la diversidad, señalar el error y procurar su corrección como forma de enseñanza?
¿Por qué se sigue manteniendo el horario como centro de la organización de una escuela?
¿Por qué todos los alumnos deben tener la misma cantidad de horas de las distintas materias?
¿Por qué los alumnos deben tener un solo profesor en cada materia impuesto por la organización?
¿Por qué todos los alumnos comienzan el mismo día y terminan el mismo día las clases?
¿Por qué los docentes debemos ceñirnos a un listado de temas uniforme?
¿Por qué hay horarios rígidos para aprender y enseñar cada materia?
¿Por qué, de hecho, hay materias importantes y otras que no lo son tanto?
¿Por qué los docentes deben lidiar con los alumnos que no quieren aprender?
¿Por qué los docentes deben contemplar los casos en los que los alumnos no tienen los elementos necesarios para aprender?
¿Por qué no responsabilizar penalmente a los padres por los incumplimientos de los hijos?
¿Por qué, básicamente, los programas son iguales para todas las escuelas y todos los alumnos?
¿Es lo mismo una clase de matemática o física que una de historia o geografía o una de lengua o plástica?
Los cambios sociales han tocado algo que es esencialmente pedagógico: la relación docente-alumno. Aceptar esta situación nueva obliga a flexibiliza el trabajo del docente con el alumno a fin de cargar la responsabilidad en ambos por las decisiones que tomen. Si tanto docente como alumno deben actuar de la forma que se les exige desde fuera de lo pedagógico, no han de asumir (porque no la tienen) la culpa de los fracasos.
Creo que el mundo cambió drásticamente hacia la diversidad y la libertad. El uso inteligente de la tecnología permite esta apertura. Dentro de las instituciones escolares mantenemos una rigidez absurda que lo único que logra actualmente es que no se pueda trabajar. En realidad las estrategias administrativas y legales de las instituciones educativas están orientadas a satisfacer el cumplimiento de las rutinas superficiales que tienen que ver con la escolaridad más que a crear las condiciones adecuadas para que los alumnos aprendan.
La amplitud, la permisividad social no se instaló en las instituciones educativas que, si bien resultan tolerantes con peinados raros, cabellos verdes, respuestas insolentes para nada lo son en lo que respecta a su función pedagógica.
El modo de establecer las relaciones pedagógicas es rígido, esquemático, con jerarquías que no condicen con la realidad, con metas que no son del interés de nadie, sin espacios para la creatividad ni para la manifestación de las distintas personalidades.
Dentro de las instituciones actuales
a) se valora, a contrapelo del mundo, la homogeneidad;
b) hay un total desinterés por las individualidades (tanto de los docentes como de los alumnos);
c) hay ausencia absoluta de diálogo en la pareja pedagógica y, por último,
d) hay anulación de los líderes y de los equipos de trabajo.
Es todo un paquete, los cuatro ítems están relacionados fuertemente. Creo que son el meollo de nuestro problema y que si en alguna medida se pudiera ir cambiando hacia la aceptación racional de la heterogeneidad, hacia la diferenciación de los agentes, hacia el diálogo docente-alumno y hacia la consolidación de los líderes y de los equipos de trabajo productivos podríamos ir cambiando la actual escuela. Y en ese proceso descubriríamos qué perfil y qué función le corresponderían al docente.
Aníbal de la Torre autor de un magnífico blog dedicado a Elearning, integración de TICs, Sistema Educativo, Tecnología Educativa y otras cosillas… nos deleita con un imprescindible artículo en el que entre otras reflexiones enumera las habilidades técnicas que ha de tener un profesor para poder hacer cosas SIGNIFICATIVAS en el aula con las TIC.
Querido Aníbal me voy a permitir reproducir aquí dicha parte de tu artículo con el que me siento plenamente identificado:
1.- Debía tener conocimientos de publicación de webs, con conocimiento de HTML para arreglar las tablas 🙂
2.- Disponer de, al menos, una cuenta de FTP.
3.- Saber usar algún servicio de foros gratuitos o de instalación de los mismos.
4.- Algún conocimiento de PHP.
5.- Estar dentro de la filosofía constructivista para no pensar que con las webquests no me da tiempo de acabar el temario.
6.- Saber integrar el uso de un blog de alumnos con la unidad que estoy desarrollando.
7.- Tener conocimientos de diseño gráfico.
8.- Aguantar las miradas en la sala de profesores ("mira, el que juega a los marcianitos")
9.- Montar una empresa para que uno o dos locos te ayuden a mantener unas inútiles fichas de evaluación de programas educativos.
10.- Dominar a la perfección las últimas técnicas de piratería informática que te permitan disponer de software educativo caro.
11.- O que el centro se gaste algo más en la conexión a Internet para poder soportar un emule o bitorrent.
12.- Descubrir que un uso inadecuado del PowerPoint es peor que una pizarra de esas que no hay dios que escriba en ellas. Si tenemos cañón, claro.
13.- No gritar cuando tras horas de preparación de determinada empresa, cuando uno llega a la sala de ordenadores, los de la clase de antes han robado la mitad de las bolas de los ratones.
14.- Ser capaz de montar un rincón de ordenador en el aula tras reconstruir 2 ordenadores a partir de los cinco que la entidad bancaria de la esquina ha donado al Centro (porque el dire pertenece al AMPA). Nota: imprescindible la cinta aislante.
15.- Restar cada vez más tiempo de preparación de cosas para el aula porque cada vez te llaman para más cursos.
16.- Manejar a la perfección algún programa de maquetación porque al final terminarán por encargarte el periódico del colegio.
17.- Máster en técnico IBM: "I Be y Me arreglas el ordenador de la sala de profesores".
18.- Revisar constantemente la posible caída de las páginas webs que normalmente usas con tus alumnos.
19.- Ser ingeniero en sistemas con capacidad para asumir que los enanos de 12 años saben más que nosotros.
20.- No caer en depresión cuando desde hace unos meses casi nos están pidiendo que tengamos que desarrollar distribuciones personalizadas de Linux para cada alumno.
Sigo? Y esto está bien, indiscutiblemente es bueno… pero solo alcanzable para el 1 por ciento del profesorado que tiene eso como hobby; ¿y qué hacer para que el 99% restante no tenga que usar la ecuación que incluye el coeficiente que relaciona el grado con el que un profe integra las TIC en el aula, con la probabilidad de que se divorcie en caso de estar casado, o de que enferme en el caso de estar sano?
Tienes mas razón que un santo y la solución para evitar esto y no tener que separarnos de nuestra querida esposa pasa porque los responsables de la educación en nuestro país proporcionen plataformas de fácil e intuitivo manejo que integren espacio personal, correo, foro, chat, comunicación con familias, generadores de actividades tipo WebQuest, generadores de ejercicios interactivos tipo HotPotatoes, posibilidad de que un profesor cree en 3 minutos un blog multiusuario y pueda dar automáticamente de alta a sus alumnos, que pueda en otros tres minutos crear un wiki etc.
Como no tenemos todas estas herramientas integradas hemos de perder un montón de horas buscando recursos que gente como los autores de HotPotatoes, César Laso (creador de acelblog y eapuntes) y tantos otros ponen de forma desinteresada a nuestra disposición, por no mencionar el hecho de tener que pagar de nuestros blosillos el alojamiento de nuestras páginas etc.
Si los altos cargos que manejan nuestro dinero, muchas veces malgastándolo ,en lugar de escuchar a esos sesudos liberados que tiene de asesores y catedráticos (que saben mucho de teoría pero poco de práctica) se molestarán en pedir asesoramiento a gente como tu y como tantos otros que estamos a pie de aula las cosas funcionarían mejor.
Lo que mas me jode es que cuando se habla de reformar la educación los políticos se dan la maña para que el tema estrella del debate sea RELIGIÓN SI/RELIGIÓN NO, ¡ coño dejen que cada padre decida si cree conveniente que su hijo reciba clases de religión de la que sea budista, católica o musulmana y preocúpense de verdad por mejorar la educación en nuestro país !
Lo dicho Anibal… lo que dices rondaba por mi cabeza hace tiempo pero tu has sido capaz de plasmarlo con admirable claridad en tu artículo, gracias por ello.