Feliz Año Nuevo

Comentarios desactivados en Feliz Año Nuevo

Pisa, más inclinada aún

1 comentario »

José Antonio Díaz Ramérez licenciado en Psicología. Profesor de Pedagogía Terapéutica en el I.E.S. ‘San José’ de Badajoz publica en el dirario Hoy un acertado y sensato artículo titulado Pisa, más inclinada aún

 

RECIENTEMENTE se ha publicado el informe PISA, bajo los auspicios de la OCDE, que refleja los resultados obtenidos por los alumnos de 15 años, pertenecientes a 57 países, en aspectos básicos del aprendizaje: comprensión lectora (más en concreto, la capacidad para comprender, usar e interpretar textos escritos) ciencias y matemáticas. Para los no entendidos, hay que decir que dicho informe constituye un estudio de referencia muy importante sobre los sistemas educativos en el mundo desarrollado.
Los resultados indican que España es el país donde más ha bajado el nivel de lectura respecto a informes anteriores (que, además, puede estar lastrando los resultados en las otras competencias) y que no se ha avanzado ni en matemáticas ni en ciencias.
Además, se confirman importantes diferencias de resultados entre las diez comunidades autónomas que han presentado el número suficiente de alumnos para poder obtener datos comparables (entre las que no se encuentra Extremadura).
Por otra parte, de sus resultados se desprende que el sistema educativo español tiene un índice de equidad de los más altos del mundo: eso significa que las diferencias de resultados entre los mejores y los peores alumnos no son muy altas. El problema es que apenas tenemos alumnos en los niveles más altos de resultados.
El informe Pisa no es una especie de clasificación deportiva, que sirve para ojear en qué puesto vamos, ni un ranking competitivo para ver quién es el campeón. Por eso, hay que alejarse de las conclusiones simplonas y fáciles, de barra de bar, así como del alarmismo, del lamento y de su utilización como combustible electoral, todo ello tan a la orden del día.
Más que eso, debe servirnos a todos -políticos, docentes, padres y alumnos- para analizar seriamente dónde hay que incidir para mejorar, a partir del diagnóstico excepcional que supone dicho informe. Digo todos, porque la educación es una tarea global y compartida por toda la sociedad, cada uno con su cuota de responsabilidad específica.
A la hora de señalar aspectos que pueden incidir en los resultados y apuntar posibles causas (en ningún caso aisladas, sino ligadas unas a otras) podríamos detenernos en las siguientes cuestiones:

Seguir leyendo »

Publicidad


Monográfico del mes en CNICE:Edublogs

2 comentarios »

Muchos profesores utilizan Internet como recurso docente. En una primera fase, los profesores simplemente trasladaban a formato digital sus materiales, recursos y enlaces. Actualmente Internet ofrece a los profesores una amplia variedad de herramientas y aplicaciones que mejoran las posibilidades de comunicación y colaboración. Una de estas herramientas son los Blogs.

La versatilidad del formato blog como herramienta de gestión y publicación de contenidos en la Web ofrece diversas posibilidades de uso educativo que cada vez más docentes van descubriendo y experimentando. Esa flexibilidad, junto con su sencillez de manejo, permite que se puedan “adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente” .

– Aprovechamiento didáctico de los blogs de Alejandro Valero visitar artículo .

– Los blogs en áreas curriculares de Jose Luis Cabello visitar artículo .

– El uso del blog en clase de lengua de Felipe Zayas visitar artículo .

– Alfabetización Digital con Blogs de Tiscar Lara  visitar artículo .

– Publicar un Blog de forma libre y responsable de Tiscar Lara visitar artículo.

– La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales de Jose Cuerva  visitar artículo .

– Instalación del WordPress Multiusuario de Charo Fernández visitar artículo .

El secreto de los finlandenses

2 comentarios »

En XL Semanal aparece publicado un interesante reportaje en el que pretenden contestar a la pregunta:
¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consiguan algo remotamente parecido?

Para ello han viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo y han estado 24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en Pisa.

Tres cates en las tres asignaturas básicas. ¿Qué hacemos? ¿Castigamos de cara a la pared a los alumnos, a los padres, a los profesores, a las autoridades, a todos? Alemania cosechó unas calabazas semejantes hace tres años y la conmoción fue tan mayúscula que los políticos se pusieron las pilas y este año sus estudiantes han aprobado con nota. Aquí, el Gobierno culpa a Franco (la precaria educación de los padres dificulta la de los hijos). Además, la fiesta va por barrios, léase por comunidades autónomas. Los riojanos pueden sacar pecho: están en el grupito de cabeza. Los andaluces deberían ir pensando en las recuperaciones: en mates les gana hasta Azerbaiyán.

Cualquier parecido con el sistema educativo español es pura coincidencia.

Leer reportaje completo.

Jango,está bonito

1 comentario »

Aprender con el método periodístico

Comentarios desactivados en Aprender con el método periodístico

Artículo de Eva Domínguez periodista especializada en nuevas tecnologías publicado en La Vanguardia.

¿Es el proceso periodístico una buena metodología para la educación? Preguntarse los cómos y los porqués de un hecho, analizarlos, documentarse, investigar, conocer las distintas versiones y estructurar una narración sencilla, inteligible y atractiva es no sólo un buen ejercicio informativo sino también epistemológico. Por ello, la creación de periódicos es desde hace mucho tiempo una actividad practicada en muchas escuelas que con Internet no ha hecho más que aumentar.
La cualidad, absolutamente necesaria aunque no suficiente, que ha de tener un periodista para hacer bien su trabajo es la curiosidad, una semilla que los profesores se esfuerzan en cultivar en sus alumnos. Porque sin curiosidad no hay aprendizaje. El periodismo es un método para tratar de entender la realidad más inmediata y urgente. Un oficio para curiosos. Poner a los estudiantes en el rol de periodistas los estimula a hacerse preguntas, a analizar, a ser críticos y mejorar sus dotes comunicativas para saber divulgar los resultados.
Una práctica de larga tradición
La elaboración de un diario se ha practicado con más o menos medios en los centros escolares desde hace décadas. Célestin Freinet, pedagogo francés, introduce a mediados del siglo pasado la confección de un diario en sus clases, como un sistema para aplicar su filosofía del aprendizaje, basada en el trabajo en colaboración, en el ensayo-error y en el interés natural de los alumnos.
A la iniciativa del profesorado se ha sumado desde hace unos años la de algunas empresas periodísticas que a través de talleres o concursos (como el El País de los Estudiantes) ponen a disposición de los centros escolares las herramientas editoriales para la confección de un diario.
Pese a la gran cantidad de publicaciones impresas escolares que hay en todo el mundo, el número es reducido comparado con el de proyectos similares exclusivamente online que han aparecido en un tiempo relativamente corto. La sencillez de los blogs como formato de publicación está imponiéndose ante la creación de una publicación impresa, algo más complejo que abrir un blog. Se requiere un programa que permita compaginar una publicación y, si no se tiene, hay que dedicar mucho tiempo para hacer lo mismo con los programas de tratamiento de imágenes y procesadores de textos.
El ‘boom’ de los blogs
Un paseo por alguna de las muchas webs sobre blogs y educación, como el agregador Planeta educativo o los premios Espiral, dan idea de la intensa actividad escolar que tiene lugar en Internet. Hay de todo tipo y condición. Muchos son de profesores, a título individual o grupal, otros representan al centro, otros funcionan como herramienta para el aula y también como práctica del alumno. La facilidad de publicación de los blogs está teniendo un gran impacto en la docencia.

 

Hay profesores que han incorporado los blogs en sus asignaturas, y muchos alumnos se enfrentan a la tarea de publicar con regularidad en ellos. La publicación en Internet hace visible el trabajo de unos y otros para todo el mundo, con la responsabilidad que conlleva. Como ejemplo, en el instituto público Torre del Palau de Terrassa cuentan con unos 400 blogs de estudiantes. Se crean para la asignatura Medios de Comunicación Digitales, por la que cada curso pasan unos 50 alumnos, en su mayoría de segundo de ESO. Algunos los olvidan tras acabar los créditos, pero otros los siguen manteniendo con aportaciones más personales.
El periodismo digital como asignatura
En Torre del Palau llevan unos cursos ofreciendo esta materia optativa, que convierten a los estudiantes en periodistas digitales. Analizan las noticias que publican los medios de comunicación, reflexionan, se documentan, sintetizan ideas y después redactan y componen sus propias piezas periodísticas. Evaristo González, profesor de Lengua Castellana y licenciado en Ciencias de la Información, fue el impulsor de la idea, convencido de que «educar y comunicar son dos aspectos muy afines».
El centro ha creado herramientas de edición online propias para gestionar sus recursos web, su intranet y la revista Què Passa!, publicación sobre toda la actividad relacionada con el centro. En ella también aparecen los trabajos de los alumnos supervisados por el profesorado. La publicación y creación de contenidos en Internet se puede integrar en todas las asignaturas. No obstante, es en Medios de Comunicación Digitales donde los estudiantes trabajan de cerca con la actualidad y el tratamiento informativo de los distintos medios.
Llevar la actualidad al aula
Conocer y practicar el proceso periodístico es muy útil desde el punto de vista educativo, según González. «El alumnado se ha de enfrentar cada día con la sorpresa de la actualidad, con una asignatura que cambia muchos de sus contenidos de manera continuada», lo que les «provoca inquietudes, apertura a las nuevas ideas, ganas de entender la realidad y apreciar más la heterogeneidad de la población mundial».
Al aplicar los métodos de los profesionales de la información, los estudiantes «se familiarizan con las rutinas periodísticas y con el trasfondo de la producción de noticias, con el fin de desmitificar los medios pero también de apreciarlos por su papel en la sociedad». Para González, la asignatura es una herramienta para mejorar su lenguaje y capacidad de expresión, «con conceptos de claridad, rapidez y precisión», puesto que «el periodismo obliga a saber expresarse mejor para que los demás entiendan sus mensajes».
Más críticos y más responsables
Los estudiantes también desarrollan su capacidad de lectura, de selección de la información, de identificación de enfoques y puntos de vista, de búsqueda de fuentes acreditadas y de estructuración del discurso, entre otras. Todo ello prepara a los alumnos para valorar y tener una visión crítica de la comunicación en un momento de sobreabundancia de mensajes.
«El análisis del tratamiento de la actualidad de los medios sirve para plantearle al alumnado conceptos como la objetividad y la subjetividad, la creación de la opinión pública, la responsabilidad de cada uno en Internet y la importancia de la brecha digital desde el punto de vista comunicativo», asegura González.
Ahora que cualquier ciudadano puede publicar en Internet, parece más importante que nunca educar sobre la responsabilidad que ello conlleva: «La libertad para publicar ha de implicar responsabilidad propia del autor, el respeto a la intimidad de las personas y a los derechos humanos en general, y esto a veces no se da en los medios en general y en los digitales en particular», añade el profesor.
La experiencia acumulada por Evaristo González apunta a que el proceso periodístico es una interesante metodología para la educación, especialmente si tenemos en cuenta que la comunicación digital es cada vez más omnipresente en todos los ámbitos. Saber cómo se construyen los mensajes, cómo se visten de imparciales contenidos que no lo son, dónde están los límites a la libertad de expresión y cómo respetarlos parece más necesario que nunca en una sociedad ebria de información, no sólo para los adultos del futuro sino para los del presente.

En el IES Torre del Palau podemos ver estos ejemplos de utilización de los medios digitales:

La revista digital del instituto: QUÈ PASSA!

  • Los blogs del alumnado, con enlaces desde la revista digital.
  • Ejemplos de blog:
  • No todo es culpa de la Logse

    7 comentarios »

    Las siguientes perlas no las han dicho personas que hayan estudiado bajo el sistema Logse por lo que podemos afirmar que los anteriores sistemas educativos no eran tan buenos como algunos pretenden hacernos creer.
    Jesús Caldera, Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales: Mil euros es poco, pero en pareja no es lo mismo. Dicen que D. Jesús era un fiera en Matemáticas, si en lugar de una pareja formas un trío ni te cuento…
    Josep Puxeu, Secretario de Estado nos invita a comer conejo para superar la crisis económica. Este señor no cursó Economía en Bachillerato ni falta que le hacía.
    El Sr. Solbes no se queda atrás y dice que la culpa de la inflación es que los españoles dejamos muchas propinas en los bares.
    Para terminar el Sr. ZP que probablemente cursó el BUP o parecido le echa la culpa del fracaso escolar a los padres y afirma que no hace falta cambiar pues el sistema educativo es el mejor que hemos tenido nunca .
    Vivan las ZoluZiones imaginativas.

    España es el país en el que cualquiera puede llegar a ser Secretario de Estado, Ministro o Presidente de Gobierno, todo un aliciente para los alumnos que cursan la ESO.

    La Tesis de Lola

    2 comentarios »

    Lola Torres Ríos, profesora de ELE ha publicado la memoria del Master en formación de profesores de ELE que ha realizado en la Universidad de Barcelona la cual trata sobre «los blogs y ELE».

    Una descripción de la misma y el documento en pdf listo para ser descargado podemos encontrar en esta página.

    El tema de esta memoria es la utilización de los blogs en la enseñanza-aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera). En las siguientes páginas podemos encontrar, tras una introducción teórica sobre la utilización de blogs en la enseñanza de ELE, así como en la enseñanza en general y en la enseñanza de lenguas, la descripción de una experiencia didáctica con blogs y alumnos adultos de ELE, que se llevó a cabo en abril de 2006 en una escuela de ELE. El objetivo de esta experiencia fue que los alumnos y la profesora utilizaran los blogs como una herramienta educativa-comunicativa dentro de una clase de ELE, ofreciendo la oportunidad de escribir, leer, contestar preguntas, hacer comentarios, corregir y aprender, es decir, comunicarse en la lengua meta más allá de los límites espacio-temporales del aula. Este trabajo ofrece el análisis personal de esta práctica y trata de concluir con una respuesta a la pregunta “qué puede ofrecer la utilización de blogs en el aula de ELE”, objetivo de esta memoria.

    Me parece un excelente trabajo que no debe faltar en la biblioteca digital de todo profesor que esté interesado en el uso de los blogs en el aula.

    Entradas anteriores »
    Hosting en cdmon

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies