Profesora Imprescindible andaluzas

1 comentario »

mariaDesde siempre he sentido debilidad por María Barceló actualmente Directora del CEIP Menéndez Pelayo de Valverde del Camino (Huelva). En numerosas ocasiones me he hecho eco en mi blog de su extraordinaria labor en pro de la utilización de la Tecnología Digital en el aula, por ello me encanta ver que ha sido nombrada Profesora Imprescindible del mes en Educared, no te pierdas la entrevista y los enlaces a sus trabajos. Enhorabuena María, tu alegría es mi alegría.

Compartir y recordar las mejores direcciones

Comentarios desactivados en Compartir y recordar las mejores direcciones

Una vez más he de recomendar un artículo de Consumer Eroski, en esta ocasión se trata de Compartir y recordar las mejores direcciones.

En el mismo realizan un estudio comparativo de tres de los servicios más populares de la red para guardar y compartir nuestros favoritos/marcadores on line.

Se ha medido la calidad general del servicio, la compatibilidad con diferentes navegadores, la forma de clasificación de enlaces y las opciones sociales para compartir los mismos con amigos

  • Diigo se halla entre los marcadores sociales más completos y con avanzadas prestaciones, ya que dispone de infinidad de posibilidades para almacenar y compartir enlaces. Mario Núñez es uno de sus ilustres usuarios más fervientes.
  • Delicious destaca desde el punto de vista social porque facilita la creación de una red de contactos donde compartir enlaces
  • Blinklist. Después de un tiempo de capa caida parece ser que regresa con renovadas fuerzas. Su principal atractivo es la rapidez de su buscador en la localización de enlaces, ya que resalta el término deseado en el texto del titular, en las anotaciones o en las etiquetas añadidas

Ya añadiria como recomendado a Mister Wong sobre el cual tenéis amplia información en este curso que impartí en la Educaparty de Santander.

Selección de enlaces del uso de Mr Wong en el ámbito educativo:

Publicidad


Crónica del Encuentro de Experiencias Escuela 2.0 en el ISFTIC

19 comentarios »


Ayer sobre las 19 horas llegué a Barajas  junto a a mis queridas compañeras y amigas Hortensia Fontán Crespo y Carmen Luisa Romero. para asistir al Encuentro de Experiencias Escuela 2.0 invitado por el Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado ISFTIC (antiguo CNICE)

La organización ha sido perfecta y quiero empezar agradeciendo a Antonio Pérez ( Director del ISFTIC ) y a Juan Madrigal en especial ( Jefe de Área de Experimentación e Innovación del IFSTIC ) el haberme dado la oportunidad de compartir experiencias con un montón de docentes de toda España.

Los tres hemos venido a hablar sobre las experiencias llevadas a cabo con los alumnos de Diversificación del IES carolina Coronado. Todo comenzó 2007 el año con la creación del blog de la biblioteca y en el mismo hemos publicado tres experiencias una de las cuales aún está en desarrollo.

Para el evento hemos preparado una sencilla presentación que hemos publicado en Slideshrare.

View more presentations from aula21.

Mi querido Luís Orbaneja una vez más ha estado en todo momento pendiente de nosotros y nos ha tratado con la amabilidad y el cariño que le caracterizan, gracias por tu amistad.

La jornada ha comenzado con la intervención de Eva Almunia Secretaria de Estado de Educación que muestra entusiasmo por el uso de la Web 2.0 en la educación, se pretende que la jornada sea eminentemente práctica, nada de rollos teóricos, experiencias puras y duras es lo que todos los asistentes estamos deseando conocer.

Eva Almunia ha destacado que «el sistema educativo cuenta con un importante vivero de maestros motivados y comprometidos con la innovación que permiten traer al presente la escuela del futuro«.

Asimismo nos dijo que «desde el Ministerio de Educación, Política Social tiene claro que debemos hacer un esfuerzo por impulsar de manera definitiva las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Y eso pasa por una formación adecuada a lo largo de toda la vida, pasa por adaptar la formación inicial del profesorado y por facilitar a los alumnos y profesores los recursos adecuados».

Creo que la Secretaria de Estado apuesta fuerte por el cambio metodológico que a gritos nos están demandando padres y alumnos, dicho cambio ha de venir de la mano de la Web Educativa 2.0.

  • El primer profesor en intervenir es Fernando Posada del CP Evaristo Valle de Gijón que nos muestra una visión global de la web 2.0, las aplicaciones educativas más utilizadas y su visión de futuro.

Fernando junto al añorado profesor Potachov fue el creador de Educastur Blogs un extraordinario servicio gratuito de blogs para los profesores asturianos. En su exposición se apoya en esta presentación:

Ahora viene lo bueno un descansito, café, zumo, pasteles y conversación con César Poyatos, A. Valero, Isidro Vidal, Carlos el Hormigo…


  • Maria Dolores Urbano del CEIP Tomás Ybarra: Blogs y Escuela en el tercer ciclo de Primaria. Una gracia impresionante la que tiene esta profesora expresándose en público, dice verdades como puños «queremos que los niños escriban bien y hablen bien y no les damos la oportunidad ni de leer ni  deescribir libremente». Paso a añadir su blog a mi lector de feeds como favorito.
    View more presentations from ©lola .
  • Jose Antonio Carboneras del CP La estación de Arrendó (La Rioja): Convivencia de Live@EDU y moodle. Proyecto aprende, aprendizaje activo en clase. Para más detalles consultar Blog en Windows Live y un aula Moodle.
  • Maria Loureiro del IES Primero de Marzo de Baiona ( Pontevedra ): Tecnoloxia.org

EEE2.0AConejo

  • Mariano Lázaro Arbues profesor de Ciencias Sociales del IES Tiempos Modernos de Zaragoza: Blogs como herramientas del departamento. Muy completo, este señor promete, empezó hace tan solo un año en este mundillo.

Comida de 14.00 a 15,30


Otra crónica mas breve de lo acontecido  he publicado en el blog de la Biblioteca. Primero expuso nuestra experiencia con gracia y encanto Hortensía Fontán, a continuación tomó la palabra un servisor y hablé de mis diversos espacios cibernéticos y del papel tan importante que ha jugado y sigue jugando en la divulgación de la web educativa 2.0 en el ámbito hispano Aulablog. Enlaces de apoyo a la exposición sobre nuestra experiencia en el uso de la Web 2.0 en el aula han sido:

18,30 a 19,00 Puesta en común de conclusiones y presentación por parte de Juan Madrigal de dos proyectos del ISFTIC:

19,00 a 19,30 Clausura de la Jornada a cargo de Antonio Pérez Director del ISFTIC. Su intervención me ha causado una gratísima impresión, apuesta fuerte por el cambio metodológico, tiene claro que profesores y alumnos del siglo XXI no pueden seguir enseñando y aprendiendo del mismo modo que los hijos de Cristobal Colón. Transmitió una bonita metáfora al decir que los allí presentes tenemos que ser como una mancha de aceite que rápidamente extendamos nuestro entusiasmo por el uso de las TIC en el aula al resto de docentes.

Después se abrió un turno de preguntas en el que le pedí tuviera en cuenta en las más altas instancias el reconocimiento Oficial de las TIC, asimismo cité la carta que Lourdes Barroso escribió a Mercedes Cabrera ministra de Educación de lo cual me dijo tenía amplio conocimiento. Amablemente me respondió que están en el tema pero parece ser que no es de fácil solución.

21.00 Cena con la grata compañía de Alejandro Valero y Luís Orbaneja y algunos más, ¡¡ coño no todo va a ser trabajar 🙂 !

En menos tiempo no puedo escribir más, quiero que el artículo tenga frescura por lo que no dilataré más su publicación, lo comencé hace 48 horas. Para terminar algunas reflexiones, encuentros como este son necesarios pero únicamente permiten reunirnos a unas decenas de compañeros, hemos de propiciar más los encuentros virtuales a través de los variados espacios colaborativos que la web 2.0 nos ofrece, de ese modo a través de redes sociales podemos estar comunicados miles de docentes y esa fuerza imparable será la mancha de aceite que extienda la ilusión y las ganas de lograr una Educación 2.0 de calidad por todos los rincones del planeta.
He echado de menos a mucha gente de la blogosfera educativa pero muchos de ellos han estado presentes a través de nuestras intervenciones.
Me abré dejado en el tintero muchas cosas, por ello pido a los que habiendo asistido al encuentro estén leyendo esta crónica la enriquezcan con sus aportaciones a través de los comentarios.

Es cierto, tiré alguna fotos…

En cada foto del Álbum también podéis dejar vuestros comentarios, no he podido poner los nombres a todas las fotos por falta de tiempo.

No quiero terminar sin agradecer también a la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura el apoyo prestado para realizar las experiencias y las facilidades que nos ha dado para poder asistir al encuentro, creo que hemos dejado bien alto el pabellón extremeño.

Otras referencias del Encuentro publicadas en la red son:

El Cole de María Barceló en Canal Sur

1 comentario »

El pasado viernes se emitió en Canal Sur, un programa sobre “Redes Sociales” en el programa “Los Reporteros” de lo cual me informó mi amiga María Barceló.

Padres y alumnos de 4º y 6º de E. Primaria del Colegio Menéndez y Pelayo de Valverde del Camino (Huelva) que tiene la suerte de contar con María como directora cuentan lo que saben sobre seguridad en Internet, redes sociales, peligros y “leyendas” sobre Internet, uso y abuso de la red, etc.

Este colegio es puntero a nivel nacional a la hora de integrar las TIC en la vida académica y en la relación con las familias de los alumnos.

Podemos ver el programa fragmentado en cuatro vídeos en esta página

En la web de Canal Sur podemos leer:

REDES SOCIALES: Se las conoce como Redes Sociales porque a través de la red de Redes Socialesredes, de internet, permiten la relación entre personas de todos los lugares y perfiles. Se calcula que en el mundo las utilizan unos 600 millones de personas. La más conocida, Facebook, cuenta con 175 millones de usuarios. Otras son MySpace, o Tuenti, esta última española, que en apenas dos años ha conseguido congregar a unos 5 millones de visitantes. Son un fenómeno reciente, pero de gran importancia, pues en ellas se intercambian vídeos, textos o fotos, convirtiéndose en grandes foros de comunicación. La queja es su falta de control, pues no se controlan esos perfiles y no hay un filtro para los usos que se haga de la información que se aporta. En cualquier caso, han alcanzado tal relevancia que ya comentan que fuera de una de ellas, no existes. Es un hecho que han abierto una brecha generacional, pues son utilizadas masivamente por gente joven, mientras que los mayores son más reacios a acudir a ellas.

Enlaces de interés:
Guadalinfo.net
kiddia.org
chaval.es
juntadeandalucia.es/filtrodecontenidos
protegeles.com

¿Ayudarán los PCPI a mitigar el fracaso escolar?

22 comentarios »

Creo de interés la lectura del artículo que con este título ha publicado María del Cristo Hernández de la Coba  profesora del IES Lomo de La Herradura.

Según las nuevas directrices de Europa a partir de ahora los alumnos deben salir con una titulación que acredite su formación, para ello los Programas de Garantía Social han dejado de tener su utilidad y por eso los PCPI vienen a reemplazarlos. Los profesores que han llevado a cabo durante muchos años los PGS explican y argumentan las ventajas de dichos programas y como fue evolucionando favorablemente hasta que se consolidaron en el sistema educativo. Una vez conseguido y que se daba respuesta así a un perfil de alumnado desaparece dentro de las ofertas de la enseñanza sin previo aviso. Y entra en vigor los Programas de Cualificación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma Canaria en el curso 2008/09.

La gran mayoría de los alumnos que han accedido a estos programas son aquellos que han repetido en varias ocasiones, que han tenido experiencias negativas en los centros de secundaria (IES), con una autoestima baja, con problemas sociales y un largo etc. Además de no tener interés por los estudios, ellos mismos contestan una y otra vez que su problema actual es que no quieren estudiar, les agobia día a día el enfrentarse durante seis horas a una misma dinámica en la cual no encuentran aliciente, no les motiva lo que se les ofrece porque no le ven su utilidad.

Hay que añadir un dato muy importante y significativo, el profesorado asignado a impartir estos programas tampoco encuentra la forma adecuada de llegar a ellos. No contamos con la formación apropiada ni con los recursos adecuados para atender a un número elevado por clase, teniendo en cuenta la dificultad que ello conlleva.

Las preguntas que nos hacemos los responsables de estos nuevos “Programas” son:
¿Se soluciona así el elevado índice de fracaso escolar?
¿Conseguiremos mejorar en el ranking de los países con mejores resultados en educación?
¿Estamos haciendo un favor a estos alumnos/as dándole un título en ESO?
¿Somos partícipes y cómplices en el engaño al alumnado y a las familias?

¿Por qué no enseñarles una profesión y cuando ellos maduren y realmente quieran y deseen aprender de forma voluntaria accedan a las escuelas de adultos?

¿Por qué no llevar a cabo políticas sociales que favorezcan convenios entre Educación, Ayuntamientos y Empresarios para formar a estos jóvenes que actualmente lo que quieren es aprender una profesión?

Con la participación de estas instituciones y un análisis de mercado se podría ofertar lo que más demanda se produzca dando respuesta a un problema social que en estos momentos supone un gran escollo en la sociedad y ofrecer al mundo laboral personal cualificado.

Concluyendo, los adolescentes de 14 a 18 años con poca motivación por los estudios suponen un problema para las familias porque no saben que hacer con ellos, para educación porque engrosan de forma alarmante las cifras de fracaso escolar, para el profesorado por la frustración que se siente al no ver progreso y fundamentalmente para ellos que no consiguen el éxito esperado en lo que prometía ser su salvación.

Pongamos manos a la obra y entre todos los agentes que formamos parte de la sociedad busquemos la mejor solución. Invirtiendo en recursos y en políticas educativas que funcionen de forma adecuada para dar respuesta a este colectivo que será el futuro del mañana, o ¿no interesa formar gente crítica y sí que sean manipulables?

La demanda de este tipo de programas se va a disparar y no hay ni mucho menos las plazas que se precisan.

¿ Será posible lo imposible ?

1 comentario »

Estamos ya tan escarmentados que cuando se oye habla de reformas educativas en boca de los actuales dirigentes se echa uno a temblar.
Los alumnos que están actualmente cursando bachillerato van a servir de cobayas y están totalmente desinformados, muchos no saben a estas alturas si lo que van a estudiar es una Diplomatura o un Grado, para que no pregunten mucho la LOE quitó la hora de tutoría lectiva semanal que tenían.
Algunos dicen que hace falta una buen sistema educativo para salir de la crisis, por otra parte creo que la crisis acentuada que padece España respecto de otros paises es en buena parte culpa del sistema educativo que tenemos y en la división del original sistema educativo en 17 subsistemas con sus reyezuelos preocupados fundamentalmente en desterrar el idioma común del Estado y algunas otras menudencias en lugar de tomar medidas efectivas para llevar a cabo el cambio que a gritos está pidiendo la sociedad.

Ejemplos de imbecilidades recientes que sirven de cortina de humo para tenernos entretenidos:
Los alumnos de Bachillerato podrán dar cuatro horas de chino como materia optativa
Baleares: la lengua obligatoria llegará hasta las iglesias, incluso van a obligar a hablar en catalán a las máquinas de tabaco…

Bolonia se calienta

1 comentario »

boloniaMuchos docentes y alumnos universitarios están en contra del conocido como plan Bolonia, ello no significa que estén en contra de refomar nuestro sistema universitario, se trata simplemente de que están en contra del modo que la reforma se está llevando a cabo en nuestro país

Yo lo que sí tengo claro es que es precipitado que comience en el 2010 con carácter obligatorio, se impone un retraso en su implantación y mayor consenso, ¿ es mucho pedir que por una vez se haga algo bien en el sistema educativo español ?, nos jugamos mucho en el proceso.

Desde aquí también pido una moratoria para la nueva selectividad.

No todos los paises y universidades van a modificar su sistema educativo, las universidades británicas no convergen y la red de grandes écoles francesas se mantiene como está.

De todo ello estoy perfectamente informado gracias al blog de Firgoa, hoy he estado leyendo una interesante entrevista con Manuel Martínez Llaneza, profesor universitario y conocedor del Plan Bolonia.

De todas las preguntas y respuestas me quedo con esta:

– Los defensores, en cambio, señalan la necesidad de que la Universidad cambie, que se acomode a los nuevos tiempos, que los métodos tradicionales de enseñanza ya no sirven. ¿Qué opinas de esta línea argumentativa?

– Nadie niega la necesidad de cambios en la universidad, que yo sepa. Pero la legislación de Bolonia no los establece y, si hubiera una voluntad de cambiar, se habría hecho con Bolonia o sin ella. Además, no se puede cambiar la universidad sin cambiar el sistema educativo, y la situación de las enseñanzas medias es preocupante como indican todos los estudios. No se trata de poner ordenadores en los centros o enviar a los estudiantes unos meses a hacer fotocopias en una empresa. ¿Por qué no se abre un debate público sobre el sistema educativo?

Entrevista a Pedro Cuesta Morales

1 comentario »

Pedro Cuesta es uno de mis «virtuales» amigos cuyo blog leo frecuentemente, Pedro elabora unos materiales didácticos acerca del uso de la Web 2.0 en el ámbito educativo de gran calidad. A través de los avisos de Google me entero que ha sido entrevistado para el diario de Vigo ciudad en la que trabaja.

PEDRO CUESTA – Profesor de Ingeniería Informática y responsable de las jornadas de innovación educativa de la Universidad de Vigo
´Los estudiantes se implican y hay debate´

S. PENELAS
Desde 2007 enseña a sus colegas la utilidad de los blogs, las wikis y las redes sociales en el quehacer docente e investigador. Los centros de Secundaria se adelantaron a la Universidad española en el uso de estas herramientas, pero poco a poco se extienden en la institución viguesa.

–¿En qué nivel de desarrollo se encuentran?

–Vigo fue de las primeras en ofrecer formación y hoy los profesores utilizan blogs para generar debates o resolver dudas de sus alumnos. Pero normalmente las actividades han ido surgiendo de abajo a arriba.

–¿Avanzan igual en todas las ramas de conocimiento?

–Bolonia supone nuevas metodologías y la web 2.0 abre muchos abanicos para la evaluación continua y el trabajo activo del alumno. Se están utilizando más en Informática, Teleco y las facultades de educación, pero dan juego para todo.

–¿Y los alumnos responden?

–Yo llevo tres años utilizando blogs y los resultados siempre han sido positivos. Están encantados con una nueva forma de implicarse. Ponen en común la información y hay debate. Se favorece el aprendizaje y los profesores consiguen sus objetivos.

–¿Hay algún riesgo de crear una brecha en el alumnado?

–No, porque ya utilizan estas herramientas fuera del aula. Casi todos están en Facebook o Tuenti. Cada vez los universitarios son más nativos digitales y los docentes, inmigrantes digitales.

–O sea, que ustedes lo tienen más difícil.

–Algunos tienen miedo de que los alumnos sepan más, pero en mi ámbito no (risas).

–La creatividad es el único límite.

–En una de mis asignaturas utilizo el blog para que los alumnos corrijan los trabajos de otros. Facilitan la capacidad de comunicación y la reflexión.

Blog de Pedro
Wiki de Pedro
Presentaciones de Pedro en Slideshare

 

 

Entradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies