Copiar y pegar de la «abuela»

1 comentario »

Desde que la Escuela es Escuela los alumnos hemos copiado y pegado, en ocasiones de la enciclopedia Espasa, en otras de la Álvarez o de Enciclopedia-alvarez-Iniciacion-profesional-i0n68859la memoria de la abuela… Tan nefasto es copiar de las mencionas enciclopedias como de la Kalipedia si el alumnos no procesa la información. Veamos esta escena para entender el título de mi entrada:

Si los alumnos copian y pegan no es lo más preocupante, lo preocupante es que los profesores no usen una metodología que lo evite y algo muy grave y frecuente es que copien y el profesor no se entere. Mi amigo Pere Marqués así lo entiende también y propone soluciones. Es un tema recurrente y ya en el verano de 2005 reseñaba yo en este blog el magnífico artículo Más allá de copiar y pegar cuyo autor es Jorge A. Gálvez hoy Profesor del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (México) . Entre algunas de sus sabias reflexiones destacaba:

Un ejemplo de la problemática resultante del uso de las TIC, es fácilmente observable con las investigaciones hechas por Internet. Como profesor universitario estimulo a mis alumnos a usar Internet para realizar las investigaciones documentales requeridas en mi curso. Sin embargo, después de varios semestres de observación, me llamó la atención un fenómeno repetitivo que se puede resumir en 4 puntos básicos:

  • El estudiante considera a Internet como el único medio de búsqueda de información.
  • El estudiante considera que los resultados de su búsqueda en Internet son verdaderos per se.
  • En la mayoría de los casos, el estudiante se limita a copiar textos y a pegarlos en su trabajo sin ninguna lectura analítica y reflexiva sobre su pertinencia.
  • En términos generales, no saben buscar en Internet.

Naturalmente, los resultados de tan pobre acercamiento a la investigación documental son pobres y limitados. Si a esto sumamos una deficiente formación en metodología, nos encontramos con que los estudiantes entregan documentos que rayan entre lo absurdo y el plagio.

Jorge A. nos propone estrategías para evitar esto y nos recomienda para enseñar a buscar información veraz a nuestros alumnos en Internet el  Capítulo 3: Buscar y encontrar información en la Web del imprecindible libro Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los Espacios Virtuales de Jorge Rey Valzacchi.

Después de tanto tiempo las cosas no han cambiado tanto…y es de gran interés repasar de nuevo algunos principios básicos.

El cuaderno de toda la vida

1 comentario »

Con TIC y sin TIC el cuadeno en papel en papel sigue siendo una herramienta básica en el aula por ello os pongo aquí la propuesta de organización del cuadeno del alumno del IES La Loma de Villamartín así como su sencilla y útil propuesta para corregirlos y evaluarlos.

Los he conocido gracias al CEPR pablo de Olavide uno de los colegios que mejor desarrollan el plan Escuela 2.0 de nuestro país.

Captura de pantalla 2011-09-06 a las 13.27.21


Evaluación

Publicidad


La importancia de descubrir los conocimientos previos

2 comentarios »

pbhdmf152588Hoy en la radio he escuchado esta anécdota:

Durante una rueda de prensa, un periodista preguntó a Einstein “¿Me puede usted explicar la Relatividad?” a lo que Einstein le contestó “¿Me puede usted explicar cómo se fríe un huevo?”. El periodista extrañado por la respuesta recibida dijo “Pues sí, sí que puedo.” Entonces Einstein le replicó “Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego”.

Me he hecho pensar en lo importante que es dedicar la primera semana de clase a conocer a fondo a los alumnos, lo que saben , lo que no saben,  loque les gusta, lo que les gustaría hacer…, esto es así con TIC y sin TIC de eso estoy convencido.

En fin que eso de los conocimientos previos no es ninguna tontería, ya lo dijo Einstein que de tonto no tenía ni un pelo.


La importancia del idioma, ¡qué viva kennedy!

1 comentario »

Una de las mayores riquezas que tiene España, aunque sea obvio decirlo, es su idioma que constituye una fuente de ingresos de díficil cuantificación y que no está todo lo explotada que se podría.
Me parece bien que los alumnos aprendan más lenguas pero entiendo que todos tiene el derecho a hablar en su lengua materna.
Algunos afirman que con propiedad debe decirse Español pues Castellano es el Español que se habla en Castilla.
Ya hace algunos años la señora Jackie Kennedy se dió cuenta de la importancia de hablar nuestra preciosa lengua e hizo sus pinitos en este vídeo que rescato de http://thefilmarchive.org/

Jacqueline Lee Bouvier Kennedy Onassis para la campaña electoral de su marido en 1960.

Ya les gustaría a Rajoy y a Rubalcaba tener una jefa de campaña como esta…

Precioso homenaje de Google a Freddie Mercury

1 comentario »


Freddie Mercury de estar vivo cumpliría 65 años el 5 de septiembre, con este motivo Google le dedica un Doodle , pero en este caso se trata de un vídeodoodle que luce mucho más.

Un poema para los docentes que afrontan el curso con ilusión

Comentarios desactivados en Un poema para los docentes que afrontan el curso con ilusión

«Si no hubiera frutos
valió la belleza de las flores.
Si no hubiera flores
valió la sombra de las hojas.
Si no hubiera hojas
valió la intención de la semilla.»
Henrique de Sousa Filho, Henfil
luchador brasileño en defensa de los desfavorecidos

CORAZON_Y_MANOSSe lo dedico a todos aquellos docentes que aman su profesión y que dedican buena parte de su tiempo libre a aprender para enseñar mejor.
También lo dedico a todos aquellos padres que desde el hogar nos ayudan educando a sus hijos y ya sabéis… existe una educación gratuita de CALIDAD, la que vosotros podéis proporcionarles en casa.

A los responsables de las políticas educativas transmitirles las ideas que esta parodia de un anuncio de Coca Cola expresa ante la situación del sistema educativo chileno :

Todos nacemos científicos, la escuela se encarga de matar nuestra vocación

8 comentarios »


Gracias a @juandoming investigador en Tecnologías Educativas que tiene en Twitter la friolera de 8000 seguidores, descubro este vídeo. El entrevistado es Michio Kau físico y divulgador científico estadounidense de padres japoneses.

Nuestros hijos de pequeños se hacían preguntas de todo lo que veían, ¿por qué el cielo es azul?, ¿por qué yo tengo pito y mi hermana no?, ¿por qué hay niños que pasan hambre? pero un día dejan de hacerlas ¿ que ha ocurrido? que han empezado a ir a la Escuela y uno no puede salirse del guión, ha de limitarse a aprender a contestar lo que luego el profesor le va a preguntar.

Una vez más se pone de manifiesto la nefasta metodología que en general usamos en la Escuela para enseñar ciencias. La escuela mata la innata curiosidad con la que nacemos, buena culpa de ello entiendo que es el aprendizaje memorístico y la escasa asistencia de los alumnos al laboratorio y el escaso estudio de la realidad inmediata.

El aprendizaje  de las ciencias debe se un proceso activo, de construcción de conocimiento y no un proceso pasivo de acumulación de información, la escuela ofrece escasa ofrecemos oportunidades de practicar las habilidades que trata de enseñar.

Todos estamos de acuerdo que así no se puede enseñar a conducir ¿verdad?,

Captura de pantalla 2011-09-03 a las 19.12.51

La nueva Internet permite a los alumnos producir y publicar contenidos como protagonistas de su proceso de aprendizaje,

Hace ya muchos años, en uno de los artículos que conservo como oro en paño,  titulado el elearning y los 7 pecados capitales Javier Martínez Aldanondo decía:

Cuando un joven termina el colegio o la universidad, nadie le pregunta si aprendió sino si le fue bien. A nadie le importa si aprendió, ni siquiera a él mismo. La educación tradicional es antinatural para los jóvenes, les roba el protagonismo y les asigna un papel secundario, desaprovecha su energía y curiosidad.

La realidad es que en el colegio los alumnos apenas participan en clase, no se involucran ni discuten con el profesor. Falta motivación e interés. No es que sea difícil, es que es aburrido.

“La curiosidad es la forma superior de sabiduría”. (Pablo Picasso)

“Si dejásemos en manos de las escuelas enseñarnos a caminar, todavía estaríamos gateando”.

Libros de la serie Experimentos simples para entender una Tierra complicada

3 comentarios »


Maravillosos libros gratuitos en pdf que nos ayudaran a conocer de modo ameno este maravilloso mundo que nos rodea, serán un material de gran utilidad para llevar a cabo proyectos con nuestros alumnos.

« Entradas posteriores
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies