Ene 27
¿Te imaginas un museo virtual que contenga toda la Historia del Arte?
¿Que sea multimedia, con recursos en diferentes formatos?
¿Que cuente con salas interactivas organizadas?
¿Que muestre la información en más de un nivel de profundidad para adaptarse a diferentes usos?
¿Que sea agradable?
¿Que se ofrezca bajo licencia Creative Commons?
Pues sí, existe:

Vía: Aníbal de la Torre
Ene 25
Postcrossing es un sitio web cuya actividad se basa en una idea tan simple como facilitarnos un espacio desde el que poder enviar una postal de las de toda la vida, no virtuales, a una ciudad al azar y entonces te incluyen en una lista para que otro usuario te envíe a ti otra cuando solicite una dirección a la que escribir.
Postcrossing podemos traducirlo por intercambio de postales, este servicio comenzó el año 2005 de la mano de un estudiante portugués llamado Paulo Magalhães y cuenta a día de hoy con cerca de 500.000 usuarios. Creemos que puede ser de gran interés educativo y enriquecimiento personal promover que los alumnos intercambien postales con chicos de otros lugares del mundo a través de este espacio, para ello seguiremos los siguientes pasos:
Leer artículo completo que he publicado en el blog: En Marcha con las TIC.
Ene 24
FETE-UGT ha preparado este monográfico, cuya finalidad es informar al profesorado de los cambios más significativos que se van a producir en la estructura de las diferentes etapas educativas tras la implantación de la LOMCE.
Cambios que introduce la LOMCE en la estructura básica de las diferentes etapas educativas
Ene 24
Music Timeline es un proyecto de Google que reúne de forma cronológica a diversos artistas y géneros musicales, con la particularidad que los usuarios pueden ver la popularidad de cada uno de éstos a través de los años.
Gracias a los datos obtenidos a través de su plataforma Google Play Music, se puede ver cómo han evolucionado géneros como el metal, rock, pop, jazz, indie, etc., según las décadas. Una línea de tiempo sobre la que aparecen los trabajos discográficos más relevantes de cada momento.
Acceder

Ene 22
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el portal ‘Escuela de Familias’, un instrumento de ayuda a los padres y madres que, de forma concreta y precisa, proporcionará formación e información sobre los temas que más les preocupan sobre el proceso educativo de sus hijos.
Está diseñado para que las familias puedan encontrar de manera fácil la información que más le interese en cada momento. Así, el portal, que incluye todas las etapas educativas desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional, incluye guías, orientación académica, preguntas frecuentes, distintas experiencias y normativa, entre otros.

Ene 15
He publicado en educ@contic un artículo sobre Lecciones de Historia una magnífica página dedicada a recursos y materiales didácticos para las Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Rosa Liarte Alcaine, Licenciada en Historia por la Universidad de Málaga.

Ene 15
La Universidad está dormida, hace falta que despierte, se ha entendido mal lo que Bolonia significa, el Sr. Piris ha embarcado a la Universidad de Extremadura en una malentendida «modernidad» poniendo exámenes el día después de los Reyes Magos y quitando las antiguas convocatorias de septiembre y de febrero.
¿Si los vecinos de Burgos son capaces de paralizar unas obras no podemos padres y alumnos cambiar el sistema de evaluación tanto de las enseñanzas medias como de las universitarias?
Otro desastre que se avecina en Extremadura es poner la selectividad de septiembre en julio.
Dentro de unos años cuando el sistema haya fracasado se rectificará pero los responsables se irán de rositas y los perjudicados serán nuestros hijos y alumnos.
Recomiendo la lectura del artículo del José Luis Veira Catedrático de Sociología de la Universidade de la Coruña que apoya mis afirmaciones:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2014/01/13/examenes-evaluacion-continua/0003_201401G13P13995.htm
Las actuales convocatorias de exámenes (las de enero y junio correspondientes a los dos cuatrimestres) son anacronismos heredados de la antigua mentalidad. Estas convocatorias podrían suprimirse y cada profesor fijaría su examen final al término del cuatrimestre (diciembre y mayo). O incluso podría no hacer exámenes si lo estimara oportuno. En cuanto a la convocatoria de julio (los exámenes llamados de segunda oportunidad, como si de un concurso se tratara) también debería desaparecer porque se da de bruces con la filosofía de la evaluación continua. Los exámenes siguen siendo importantes, pero deben incorporarse al sistema de evaluación continua y por tanto hacerse en horas de clase normal. Estas modificaciones sugeridas nos acercarían al modelo europeo y además permitirían una reestructuración más racional del calendario académico.