El 67,9% de las personas que se matriculan en una universidad española no finalizan estos estudios

3 comentarios »

SERVIMEDIA

El 67,9% de las personas que se matriculan en una universidad española no finalizan estos estudios, según se desprende de un estudio de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

El libro «La Universidad en la encrucijada: Europa y EEUU», realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco dirigidos por Pello Salaburu, ofrece información sobre distintos sistemas universitarios con el objetivo de ayudar al mejor funcionamiento del ámbito educativo en Europa y, en particular, en España.

Según datos de 2003, la tasa de graduación universitaria en España se sitúa en el 32,1%; es decir, sólo tres de cada diez universitarios españoles acaban obteniendo un título. Las tasas más altas de graduados son las que alcanzan países como Australia (49%) y Finlandia (48,7%); las más bajas las ostentan Alemania (19,5%), Francia (26,7%) e Italia (26,7%).

La edad a la que los estudiantes españoles se incorporan a la universidad es la más baja de las contempladas en el estudio: 18,4 años. Un dato que, probablemente, influirá en que el 90,1% de los universitarios estudien a tiempo completo.

Por el contrario, en otros países la edad a la que un estudiante da por finalizado el Bachillerato y empieza la educación superior es mayor (como en Alemania, a los 20,1 años, en Dinamarca, a los 20,9, o en Israel, a los 21,4).

En otros países el porcentaje de universitarios que compatibiliza estudios y trabajo es superior: frente al 9,9% de España, Reino Unido registra un 27,1% de alumnos que trabajan y estudian, Finlandia un 41,2%, Suecia un 47,2% y Estados Unidos un 24,8%.

En España un 90,8% de los estudiantes prefiere la universidad pública a la privada (9,2%). Un porcentaje escaso si se compara con Alemania (98% de los universitarios optan por la pública), pero amplio si la comparación se establece con Estados Unidos (69,7% de estudiantes en universidades públicas), Noruega (86,7%) o Italia (93,8%).

¿Hay algún nivel educativo que se libre de tener un elevado índice de fracaso escolar en España?

Artículo acerca de los Wikis en Unión (Revista Iberoamericana de Educación Matemática)

Comentarios desactivados en Artículo acerca de los Wikis en Unión (Revista Iberoamericana de Educación Matemática)

En el número de Abril de Unión (Revista Iberoamericana de Educación Matemática) entre otros muchos interesantes artículos leo el titulado
Una herramienta emergente de la Web 2.0: la wiki. Reflexión sobre sus usos educativos (pdf de 10 páginas) cuya autora es Monsalud del Moral Villalta.

Gracias al mismo he aprendido entre otras cosas la existencia de la Oración Wiki que dice así: Please, grant me the serenity to accept the pages I cannot edit,
The courage to edit the pages I can,
And the wisdom to know the difference
—The Wiki Prayer1
(Por favor, concédeme la serenidad para aceptar las páginas que no pueda editar,
El valor para editar las páginas que pueda,
Y la sabiduría para ver la diferencia)

Resumen
El desarrollo actual de la innovación digital nos ha llevado a una fase comunal en la que se conjugan los comienzos altruistas de Internet con las aspiraciones más ambiciosas. En este nuevo e interesante contexto parece inevitable redefinir y replantearse una serie de cosas, entre las cuales se encuentra la enseñanza y el aprendizaje. Una wiki es una de las herramientas de esta Web 2.0 que puede dar un nuevo significado a los términos aprendizaje colaborativo y curriculum centrado en el aprendiz. Las llamadas granjas de wikis ofrecen la posibilidad de crear una wiki a cualquier enseñante que se encuentre a este lado de la brecha digital. Ya han pasado unos años desde que en marzo de 1995 Ward Cunningham publicase en la web la primera wiki, desde entonces han evolucionado hacia formas más fáciles de usar por los no-expertos y presentan hoy en día un potencial que es seguro que está aún por descubrir.

En esta página tenemos acceso a todos los números de la revista publicados hasta la fecha.
En este número también publica un artículo titulado Metamorfosis matemática en la aventura TIC andaluza el profesor andaluz Rafael Bracho.
Me voy un rato a leer otro titulado Usos matemáticos de Internet para la enseñanza secundaria. Una investigación sobre WebQuests de Geometría.
Una interesante revista gratuita a tener en cuenta por los profesores en general y especialmente por aquellos que se dediquen a enseñar Matemáticas.

Publicidad


Tic-Tac:Maravilloso blog de Física y Química

1 comentario »

Buscando esta tarde recursos acerca del átomo para usar con mis alumnos descubro un blog titulado Tic-Tac:Física y Química que me ha encantado
Su autora es María Dolores García Azorero profesora de enseñanza secundaria, de la especialidad Física y Química, en el I.E.S. Luis de Góngora de Torrejón de Ardoz. Imparte clases de ámbito científico-tecnológico a los alumnos del programa de diversificación curricular, al igual que un servisor y es coordinadora TIC del centro.
En su blog recopila artículos, videos, animaciones etc preciosos que nos pueden venir de miedo para motivar a nuestros alumnos acerca de muchos y variados temas.
Gracias a su blog he descubierto la página modelos atómicos de la facultad de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba se pueden encontrar unas interesantes animaciones en formato flash sobre modelos atómicos como estas.

Insuficiencias del modelo de Rutherford:

1- Se contradecía con las leyes del electromagnetismo de Maxwell, las cuales estaban ampliamente comprobadas mediante numerosos datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (como es el electrón) debería emitir energía continuamente en forma de radiación, con lo que llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría; esto debería ocurrir en un tiempo muy breve.


El blog de Maria Dolores es una maravilla y paso a enlazarlo en mi blogroll.

Reflexiones de Jose Antonio Marina en torno a la educación

1 comentario »

En la edición de pago del diario «El Mundo» de hoy Jose Antonio Marina hace unas interesante reflexión acerca de la educación, paso a reproducirla y que Pedro J. me perdone por hacerlo sin permiso.

También a mi me ha sorprendido la reforma del Bachillerato, que me parece improvisada.
Conviene precisar algunas cosas. La enseñanza obligatoria tiene como objetivos la integración y la calidad. En cambio la enseñanza voluntaria tiene como objetivo la calidad. Si se considera necesario que la meta integradora incluya el bachillerato, debe convertirse en obligatorio, lo que plantea muchos problemas. En educación necesitamos un socialismo de las oportunidades y una aristocracia del mérito. Las dos cosas. Pero la cultura del mérito es empresa de la sociedad entera, no sólo de la escuela. Entre todos estamos intoxicando de comodidad a nuestros niños y jóvenes, y eso es incompatible con una escuela eficaz.
Hemos pervertido tanto las palabras que nos condenamos a la impotencia. Confundimos el amor con la indulgencia, la tolerancia con el todo vale, la exigencia con el elitismo, la igualdad de derechos con la igualdad de resultados, la paternidad con la amistad, la autoridad con la dictadura, la disciplina y el esfuerzo con la derecha, la integración y el diálogo con la izquierda. Estamos empantanados en confusiones, poner las cosas en orden exige una movilización educativa de la sociedad. Todos educamos queriendo o sin querer, y por eso estamos éticamente obligados a educar bien. Una cultura de la creación, del rigor, del reconocimiento de la justicia, es una cultura alegre .¿Cómo no participar en ellla?

Creo que estamos obsesionados con el uso de las TIC, blogs, wikis y demás parafernalia de la llamada Web educativa 2.0 y los árboles nos impiden ver el bosque, ¿de qué sirve todo eso ante un panorama cómo el que día a dia vemos en los centros?, más bien nos hace falta una «educación 2.0» que rompa con la actual pero quizás lo de «Web» está de sobra.
Pienso que la blogosfera educativa española en general es poco crítica con el poder establecido y la situación nos está pidiendo a gritos que nos movilizemos cómo propone Jose Antonio Marina.

La lógica, dado el mal uso que de ella se hace, vale más para perpetuar los errores que para conducir a la verdad (Francis Bacon)

El camarote de idiomas

Comentarios desactivados en El camarote de idiomas

A través del blog El camarote de idiomas José Mª. Campo, José Luis Cabello, José Cuerva, Alejandro Valero y Lourdes Barroso están impartiendo un curso titulado: «Uso Didáctico de Internet en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras».
Ya podemos ver algunos interesantes blogs creados por los alumnos del curso, con semejantes profesores no es extraño que los resultados sean extraordinarios.
Asimismo han creado un wiki en wikispaces en el que encontramos numerosos tutoriales y recursos de interés acerca de los wikis en general así como de otras herramientas de la web 2.0 y de la enseñanza de idiomas.

Borrador de Real Decreto por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas

Comentarios desactivados en Borrador de Real Decreto por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas

En Firgoa podemos leer y descargar el Borrador de Real Decreto por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

En cuanto a la repetición podemos leer:
Quienes no promocionen deberán permanecer un año más en el primer curso, que deberán cursar de nuevo en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior al 45% de las que integran el curso. En caso contrario deberán matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y completar dicha matricula con materias de segundo en los términos que determinen las administraciones educativas.
Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias, podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas.
Esto último supone también una novedad pues hasta la fecha el alumno qu suspendía más de tres tenía que cursar de nuevo 2º completo lo cual muchos preferían de cara a estar mejor preparados para la Selectividad

Varapalo a la calidad de la escuela

1 comentario »

Artículo de Santiago Molina García catedrático de Pedagogía de la Universidad de Zaragoza publicado en el suplemento Campus de El Mundo

Varapalo a la calidad de la escuela
Dentro de dos años, o a lo sumo tres, las siete especialidades que hoy existen en la formación de los maestros se convertirán en dos: infantil y primaria.

Además, la formación inicial de estos profesores durará cuatro años en lugar de tres, al transformarse las actuales diplomaturas universitarias en grados. Por otra parte, según parece, los estudiantes dispondrán de una pseudoespecialización a través de la elección de un mínimo porcentaje de materias optativas que se denominarán menciones.

Esa drástica reducción de las especialidades no repercutiría negativamente en la calidad de la educación de los niños si la convocatoria de los concursos públicos para la selección de los maestros continuara haciéndose por especialidades, como hasta ahora, y si, además, se exigiera para poder acceder a esos concursos públicos la realización del oportuno máster oficial según dichas especialidades. Sin embargo, a tenor de las noticias que llegan a las universidades, parece que, a partir del momento en que entren en vigor los nuevos planes de estudio de Magisterio, la convocatoria de las oposiciones será de tipo generalista y, por tanto, no será necesario el haber cursado algún máster de especialización.

No hay que ser muy experto ni muy inteligente para comprender que para enseñar en la escuela primaria un idioma extranjero, para impartir educación física o educación musical, o para atender adecuadamente las necesidades de los alumnos con necesidades especiales, se requiere una especialización mucho más rigurosa que el simple hecho de elegir unas escasas materias en el currículum propio de la formación generalista a nivel de grado.

Indudablemente, esa especialización también se puede adquirir después de haber aprobado la oposición. Es decir, cuando el maestro ya está trabajando, mediante unos determinados cursillos de formación permanente.

Ahora bien, si ésta es la opción elegida por los responsables del MEC, ello supondría un retroceso de cuarenta años, pues así se hacía hasta el momento en que, como consecuencia de la lucha de miles de maestros y de profesores universitarios, se logró que la especialización de los maestros se incorporara a los estudios universitarios de forma rigurosa.

A mí, en tanto que maestro y profesor universitario, se me pone la carne de gallina con sólo pensar que pueden resucitarse los cursos de especialización que se hacían en la década de los años sesenta del siglo pasado, convocados por las delegaciones provinciales del Ministerio de Educación, impartidos por un profesorado nada experto y algunos de ellos realizados a distancia en los meses de vacaciones estivales. Si esa resurrección se produce hoy en día, los resultados serían mucho más negativos, debido a la probable importancia que en el diseño y en el desarrollo de los mismos tendrían los partidos políticos y los sindicatos.

Si la rigurosidad en la formación de los maestros no tuviera repercusiones en la calidad de las escuelas y en la educación de unas criaturas que no tienen ninguna culpa de los disparates que se le puedan ocurrir a ciertos responsables de la política educativa, el tema a que se refiere este artículo no tendría ninguna trascendencia. Sin embargo, todo el mundo sabe que existe una importante correlación entre la excelencia de esa formación y la calidad de la educación en las aulas.

Afortunadamente, todavía estamos a tiempo de evitar la extraordinaria bajada de la calidad de la educación en los colegios, que supondría la eliminación de las especialidades en las convocatorias de los concursos públicos para la selección de los maestros y la no exigencia de la realización de un máster universitario, adecuado a las competencias específicas de cada especialidad, para poder presentarse a dichos concursos.

Otro problema bien distinto es si deben mantenerse las siete especialidades vigentes, si se deben reducir, o incluso si no sería más correcto refundir algunas de ellas y crear alguna nueva a tenor de las nuevas demandas del siglo XXI.

Crea tu wiki en Pbwiki con ayuda del SuperBlogfesor Mario Núñez

Comentarios desactivados en Crea tu wiki en Pbwiki con ayuda del SuperBlogfesor Mario Núñez

Una vez más el SuperBlogfesor Mario Núñez elabora un magnífico tutorial, en esta ocasión se trata de cómo crear y gestionar un wiki en el servicio gratuito de creación de wikis Pbwiki. De momento ha elaborado las dos primeras lecciones y la cosa promete…
Seguro que cuando lo tenga terminado lo enlaza en su imprescindible wiki.
Para ayudarnos a decidir entre blogs, wikis y páginas estáticas nada mejor que leer el artículo que hoy publica Anibal de la Torre.

Entradas anteriores »
Hosting en cdmon

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies